redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

La danza del payaso quimérico: reseña de Guasón

octubre 22, 2019Deja un comentarioCineBy Esteban Arrambide Silva

Imagen: Warner Bros Pictures

 

Acabo de ver la película del Guasón. Valió la pena. Sólo fui a una función, escribo esta reseña con base en mis primeras impresiones. El largometraje trata de un character study de un famoso personaje de DC comics. La trama gira en torno a Arthur, un soñador que aspira a ser comediante en un mundo al revés. Las tomas, la elección de colores, las actuaciones, la banda sonora y muchos otros aspectos contribuyen a contar la historia del nuevo Guasón. La actuación del actor principal trae algo viejo y fresco al mismo tiempo.

 

Joaquin Phoenix interpreta el papel de un don nadie que sufre en silencio. El lenguaje corporal del actor muestra una máscara exterior que esconde una melancolía entrañable. A lo largo de los hechos relatados somos testigos de los problemas sociales y psicológicos que azotan al protagonista, y vemos lentamente cómo Arthur pasa por una metamorfosis que lo convertirá en un villano. La trama es una historia de orígenes para el archienemigo de Batman.

 

Ahora bien, muchos actores han encarnado a este personaje, que aparece por primera vez en Batman #1 de DC comics, y cada versión tiene algo que la distingue de las demás. La interpretación de Phoenix comparte los trajes coloridos del Joker de Cesar Romero, es igual o más sombrío que el Guasón de Heath Ledger en el Caballero de la noche (2008). El personaje de Phoenix es algo así como una quimera: un monstruo mitológico con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola en forma de serpiente. Es decir, Joaquin mezcla diferentes versiones del payaso príncipe del crimen para crear algo novedoso, cuyo rasgo distintivo está en su naturaleza quimérica, en la actitud nerviosa que presenta.

 

La película es una tragicomedia angustiante. En cada escena sabía que algo malo le iba a pasar a Arthur, pero el cómo y el cuándo son factores que me mantuvieron en suspenso. La audiencia sabe que éste será empujado a la ultraviolencia, pero lo inquietante está en contemplar la forma en que la locura se apodera poco a poco de la psique del personaje hasta hacerlo explotar. La cámara casi no se aleja de él, lo sigue a todas partes, esta focalización medio-interna nos permite echar un vistazo a la realidad que incluye los sentimientos, preocupaciones y angustias de la mente de un individuo roto.

 

Además, las decisiones narrativas que se tomaron le permiten al espectador imaginar y sacar sus propias conclusiones. La vestimenta de la época representada, las televisiones a color, el uso de la pieza musical Everybody plays the fool (1972) de la banda The main ingredient posibilitan llegar a la conclusión de que los hechos de la película toman lugar en los años setenta. El aspecto visual se apoya en el contraste de colores apagados y brillantes, que retratan adecuadamente el tono desesperanzador que se comunica al público.

 

No olvidemos que la trama se enfoca en un villano. Arthur no sólo es un personaje malentendido por una ciudad Gótica que se pudre, sino que es rencoroso, vengativo, impredecible, al fin y al cabo humano. Podemos sentir empatía por los sufrimientos del Guasón, pero será difícil sentir simpatía. No es lo mismo.

 

Bueno, podrían escribirse docenas de hojas, discutir el significado de las tomas cinematográficas, la representación de los símbolos en las escenas, la improvisación de Joaquín Phoenix, las funciones que cada actor cumple. Pero aquí termino. Vayan a ver la película, está bien chida. Creo que todavía está en cartelera.

(Visited 1 times, 1 visits today)
BatmanDC ComicsEl GuasónEsteban Arrambide SilvaJoaquin Phoenix
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Esteban Arrambide Silva

Estudiante del Colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Inició recientemente su labor periodística al publicar reseñas para el primer número de la revista Navegantes. Ha participado en congresos como el Foro de Estudiantes de Lingüística y Literatura de la Universidad de Sonora.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
¿El ocaso de la pantalla grande?
diciembre 19, 2020
La mirada que no cesa
noviembre 19, 2020
Dos filmes sobre la sobrevivencia en tiempos de la distopia del presente
noviembre 19, 2020
Welcome to the NHK; una oda a la desesperanza
octubre 19, 2020
I’m thinking of ending things y la constante idea de pensar en el final
octubre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura