redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

El registro del visitante

noviembre 19, 2019Deja un comentarioArtículos, Del lector, Portada CulturaBy Jesús Alberto Fraire García
Imagen de Mondschwinge en Pixabay.

El arte es cambiante, esto es un elemento constitutivo del mismo, registra el sentir del artista, de la época y entre otros de quien interactúa con la pieza.

Al hablar de la pieza me refiero a cualquier forma artística, y cada cual tiene su propia manera de implementar la temática aquí descrita; meter al espectador dentro de la obra de teatro o metiendo actores dentro del público, que se pueda interactuar con la pieza desde tocarla, poderla poner en funcionamiento, o el performance.

La interacción del “espectador” con la pieza no es algo nuevo, aunque esta interacción podría darse desde la observación, también se ha hecho en la intervención física de quien es espectador con la obra en cuestión, es un elemento presente en el arte; aunque no es un elemento nuevo recientemente ha habido un retorno al uso de esta técnica. Esta interacción genera un registro, cuya etimología deriva del latín medieval regestum, y este del latín tardío regesta, –orum ‘registros’, ‘memorias’, derivado del latín regerĕre ‘consignar, transcribir’.

Aunque recientemente se da mucho énfasis en la tecnología y los medios digitales, esta técnica o elemento artístico se ha dado en México de muchas maneras, desde tener museos interactivos como el Planetario Alfa o en Papalote Museo del Niño, hasta los diarios que se ponen en los museos; que si bien no es un registro de interacción propiamente con la pieza, se crea la ilusión de la interacción entre visitante y artista; incluso, pudiese decirse que estos diarios en cierto momento se convierten en parte misma de la obra.

Si bien existen museos dedicados exclusivamente a dicho formato como los ejemplos mencionados, no son las únicas partes donde se encuentra, pues se da en otros tipos de museos o en espacios no propiamente esperados, como los videos que circulan sobre pianos instalados en aeropuertos, centros comerciales o estaciones del metro, las orquestas que salen a las calles, entre otros.

Pero ¿sólo es una técnica?, ¿dónde termina de ser técnica y se convierte en parte de la obra? ¿El espectador deja de ser espectador? Y de ser así, ¿pasa a ser un elemento de la técnica, se convierte en parte de la obra o pasa a ser cocreador?

¿Y quién determina todas las interrogantes anteriores? Si se responde el artista, ¿realmente la persona espectadora pasaría a ser cocreadora o pasaría a ser un elemento de la pieza? ¿Acaso el espectador no tiene voz sobre su rol? “El espectador también actúa, como el alumno o como el docto. Observa, selecciona, compara, interpreta. Liga aquello que ve a muchas otras cosas… compone su propio poema… participa en la performance rehaciéndola a su manera…” (Rancière, 2010); es así que las críticas también son un elemento de registro, pues quién asiste es crítico, “el poder común a los espectadores no reside en su calidad de miembros de un cuerpo colectivo o en alguna forma específica de interactividad. Es el poder que tiene cada uno o cada una de traducir a su manera aquello que él o ella percibe, de ligarlo a la aventura intelectual singular que los vuelve semejantes a cualquier otro aun cuando esa aventura no se parece a ninguna otra.” (Rancière, 2010)

Bibliografía

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado (1 er ed.). (A. Dilon, Trad.) Buenos Aires: Manantial.

(Visited 1 times, 1 visits today)
arteexpresiones artísticasJesús Alberto Fraire García
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Jesús Alberto Fraire García

Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha publicado dos artículos en la revista SuiGeneris de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Las cartas con Virginia
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Concha Michel, la inquietud y la diversidad
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura