redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Al grano, entrevista a Benito Taibo

diciembre 3, 2019Deja un comentarioEntrevistasBy Julissa Guadalupe Quezada Rubio

Fotografía: Flickr.com

 

Julissa Quezada: ¿Cuáles son los retos que consideras son los más grandes que enfrenta México para convertirse en una sociedad de lectores?

 

Benito Taibo: El precio del libro, sin lugar a dudas. Estoy convencido de que lectores hay, lo que no hay es la accesibilidad a los libros porque son cada vez más caros. Deberíamos de tener una ley del libro que aplicara en todo el proceso, desde el autor hasta su distribución, para que llegara con bajos precios a sus a los lectores; que las ferias del libro pudieran dar descuentos, etc. Yo creo que ese primer acercamiento es básico. Ahora, somos una sociedad más lectora de lo que se piensa, estoy seguro de ello, y mucho influye todo lo que nos rodea, como el internet o etcétera.

 

JQ: ¿Qué papel crees que juegan las redes sociales en la difusión o promoción de la lectura?

 

BT: Como herramienta transformadora, creo que han hecho una labor de difusión y divulgación del libro. Pero la herramienta sólo depende de la mano que la maneja; o sea, hay de todo: enormes dosis de odio, gente súper valiosa, ángeles guardianes laicos que intentan, con sus palabras, acercar a otros al libro, a la lectura. Yo voto por estos últimos.

 

JQ: ¿Cuál es el mejor método para promocionar la literatura y la lectura en general?

 

BT: Hacer que los libros sean accesibles, que las ferias del libro tengan descuentos, que los libros estén cerca, que las bibliotecas estén llenas. Es muy triste, la gente no acude a estos lugares porque no hay material, no hay títulos suficientes que llamen la atención de los niños o jóvenes. Se necesita que haya libros para todos y que sean económicos. Creo que es un trabajo de todos. Los promotores de la lectura deben ser unos apasionados lectores, si no todo esto resultará imposible.

 

JQ: Hace un momento mencionaste el internet como un factor de importancia para el fomento a la lectura, ahora que mencionas a los promotores. Pienso en los youtubers o booktubers que se dedican a eso. ¿Qué piensas de aquellos que han sacado sus libros sin haber tenido una formación en el mundo de la escritura?

 

BT: Solamente conozco booktubers y creo que son chavos muy apasionados que han hecho una labor inmensa a favor del libro y la lectura. Creo que algunos de ellos deberían leer más antes de ponerse a escribir. Y sin embargo me parece muy bien: todos empezamos por algún sitio e iremos afinando nuestras cualidades haciendo que las cosas salgan cada vez mejor.

 

JQ: ¿Consideras que cualquiera que tenga la intención puede convertirse en un gran escritor?

 

BT: No. Es un oficio y se tiene que ejercer como tal. Hacerlo exactamente todos los días, como los cirujanos hacen su oficio. Mover y poner las palabras, armarlas y que no se te caigan no es fácil, necesitas tener los conceptos básicos para poder hacerlo. Pero sobre todo necesitas ser un apasionado lector. No se puede ser un escritor sin ser antes un lector, estoy convencido de ello.

 

JQ: ¿Cuál es tu opinión de los talleres de escritura creativa, funcionan?

 

BT: Por supuesto. Exponer tu trabajo frente a otros que también están escribiendo es como una suerte de circo romano en que te avientan en medio de los leones, pero en donde recibes el espejo necesario para poder verte reflejado en los demás. Si tú eres el propio crítico de tu obra siempre tenderás a ser excesivamente condescendiente o tal vez demasiado violento con tus propios escritos. Entonces, el exponer tus propios trabajos a los otros es hacer que otros lectores miren tu obra desde una perspectiva diferente y única que te hará inevitablemente bien, aunque a veces puede sentarte mal, pero al final te hace bien.

 

JQ: ¿Cuando escribes planificas toda tu historia o dejas que las ideas fluyan en el camino?

 

BT: En algunos casos dejo que fluyan; en el caso particular de lo que estoy escribiendo ahora, que es una fantasía épica, tuve que hacer un montón de apuntes en libretas, porque si no, me perdía yo mismo en el guion que había preconcebido. Crear un mundo desde cero y hacer animales, plantas, bebidas, comidas, juegos, paisajes, etc. no es tan fácil como parece. Esto fue mucho más difícil, entonces tuve que cambiar mi instinto por los mapas.

 

JQ: He notado que la mayoría de tus lectores son adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes; pero ¿qué hay de las personas de mayor edad, los papás de estas generaciones, por ejemplo, deberían aprender a leer literatura juvenil?

 

BT: Que aprendan a leer a sus propios hijos, que aprendan a leer a los otros, que entiendan sus claves, sus signos, sus guiños. Si no entendemos lo que los jóvenes nos están diciendo, estamos perdidos, y habremos perdido otra vez la misma batalla generacional que nosotros tuvimos con nuestros padres y ellos con nuestros abuelos. Los jóvenes deben leer lo que se les de su chingada gana, son los adultos los que deben leer lo que leen los jóvenes para intentar entenderlos.

 

JQ: ¿Qué les dirías a las personas que recién se están adentrando en el mundo de la literatura juvenil?

 

BT: Tengo una frase que siempre digo, y curiosamente no la dije en la charla de hoy, no sé por qué, pero aplica para todos: Leer es resistir. Siempre repito esa frase.

 

JQ: ¿Me podrías recomendar uno de tus libros indispensables, que te guste mucho pero que sea poco conocido?

 

BT: Es poco conocido hoy en día entre los jóvenes y a mí me cautivó y me volvió loco cuando yo lo leí siendo un joven adulto: La conjura de los necios, de John Kennedy Toole, editado por Anagrama. Es una joya y hoy es poco leído, no sé por qué extraños motivos, pero es un clásico contemporáneo que todo el mundo debería leer.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Benito TaiboJulissa Guadalupe Quezada Rubio
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Julissa Guadalupe Quezada Rubio

Linarense viviendo actualmente en Monterrey. Estudiante de la licenciatura en Letras Hispánicas (UANL), mención honorífica en la categoría de cuento infantil en el Certamen de literatura joven UANL 2018 y amante de la magia y el misterio.

POST RELACIONADOS
Entrevista a Guillermo Fadanelli
mayo 19, 2020
Ópera prima de David Zonana
mayo 19, 2020
Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
marzo 19, 2020
El aborto como punto focal: ¿qué lo rodea? Entrevista con la doctora Alejandra Guillén
febrero 4, 2020
Entrevista a Selene Velázquez
enero 27, 2020
Réquiem por Valentino Clemens y los chicos perdidos de Wonder-nada. Entrevista con Isabel Quiroz
enero 14, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Czesko en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Golpe para unos, golpe para todos. Ciudadanía mundial y retos educativos en la pandemia. Apuntes desde la perspectiva e México – Yuridia Simental en Golpe para unos, golpe para todos. Ciudadanía mundial y retos educativos en la pandemia. Apuntes desde la perspectiva de México.
  • Sin becas no hay paraíso » Las nueve musas en Fuego cruzado
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura