redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

El otoño feminista

diciembre 19, 2019Deja un comentarioFeminismos, Portada PolíticaBy Alma Ramírez
Foto: Alma Ramírez

#24N: “Ya no salgan para que no las maten”

Eso dijo un hombre que pasó frente al grupo de jóvenes que el domingo 24 de noviembre coreaba consignas y mostraba una manta durante la concentración que reunió a más de 100 mujeres que exigieron a todos los niveles de gobierno acciones reales que frenen la violencia machista y feminicida. Quizá no sabe que los feminicidios también ocurren dentro del espacio que se supone es el más seguro para nosotras: el hogar. La manta decía: “En México, cada día nueve mujeres son asesinadas”. “Somos el grito de las que ya no tienen voz”.

Casi enseguida de la manta morada, una hilera de carteles del mismo color colgados de un improvisado tendedero. “De 2016 a 2019, se han presentado más de 65,000 denuncias por violencia familiar en Nuevo León”. “Nuevo León 1er lugar a nivel nacional en llamadas de emergencia por incidentes de abuso sexual en 2019”. “Nuevo León ocupa el 3er lugar nacional de víctimas mujeres de trata de personas en 2019”. El remate de todos era: “¿Qué estás haciendo tú para combatir estos delitos?”.

Así, en la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, ―cuya fecha oficial fue al día siguiente―, la movilización convocada por la Asamblea Feminista en la Explanada de los Héroes inició poco después de las 18:00 horas, casi al mismo tiempo en que se desarrollaba un evento masivo frente al Museo de Historia Mexicana. Un típico domingo de paseo familiar en Monterrey que 89 mujeres ya no vivieron porque ahora son parte del índice de asesinadas en Nuevo León durante los primeros 10 meses de este año[1], de las cuales 58 casos ya fueron tipificados como feminicidios[2].

Con base en lo anterior, 58 víctimas de feminicidio en Nuevo León equivaldrían a algo así como a poco más de una unidad de transporte urbano. A casi 4 veces el número de titulares de dependencias centrales del gobierno estatal[3]. A poco más de cinco equipos de futbol soccer o americano ―considerando sólo a los jugadores en campo―. A casi 11 vehículos particulares ―tomando como referencia modelos con capacidad para cinco personas―. O superarían por 16 el total de integrantes del Congreso local[4]. O cubrirían las direcciones de todas las prepas y facultades de la UANL ―y sobrarían 3 personas[5]―.

Video: Alma Ramírez

Parte del posicionamiento leído en la concentración, que todo el tiempo dio la espalda al Palacio de Gobierno, demandó a los gobiernos estatal y municipales poner un alto a todo tipo de discriminación y violencia contra las mujeres y niñas, reivindicó la exigencia de que las mujeres seamos sujetas de derechos y que estos sean protegidos y garantizados, además de plantear una serie de medidas para lograrlo:  

1. Implementar políticas públicas efectivas y con perspectiva de género para prevenir y erradicar las violencias contras las mujeres y niñas, tanto en los municipios que cuentan con Alerta de Violencia de Género, como en los demás municipios del estado de Nuevo León.

2. Hacer efectivas la atención, recuperación y reparación de las víctimas de violencia de género: mujeres y sus hijas e hijos.

3. Compromiso real de los agentes políticos en la consideración de la violencia contra las mujeres como un crimen contra la sociedad.

4. Incorporar la perspectiva feminista en la educación formal y no formal.

5. Reforzar nuevos modelos de masculinidades.

6. Sensibilización de todos los actores gubernamentales en el desempeño de sus funciones públicas con perspectiva de género.

7. Garantizar, a todas las mujeres y niñas, el derecho a la manifestación pacífica, la asociación y la libre expresión, sin criminalización ni represión en el estado y todos sus municipios.

8. Mayor sensibilización sobre cómo informar de las violencias machistas en los y las profesionales de la comunicación y los medios.

Luego se hizo un pase de lista en memoria de las víctimas. A cada nombre, el grito: “¡No debió morir!”.

El acto masivo concluyó con la invitación a asistir a la próxima reunión de la Asamblea Feminista, el 11 de diciembre.

Entre altares de muertas y “Un violador en tu camino”.

A inicios de mes, el domingo 3, fue montado un altar de muertas para recordar a las mujeres y niñas asesinadas en Nuevo León. A su paso por la esquina de Morelos y Zaragoza, en el centro de Monterrey, las personas pudieron conocer de primera mano parte de las vergonzosas cifras de abuso sexual y feminicidios registrados en México, entre ellas, que Monterrey ostenta el primer lugar en casos de feminicidio a nivel nacional. Aquí también se recordó, nombre por nombre, a todas aquellas que no debieron morir.

Foto: Cecilia Peña

Entre este evento y la concentración del domingo, un performance presentado el 20 de noviembre en Valparaíso, Chile, se convirtió en un icono feminista. Creado por el colectivo LASTESIS en protesta por la violencia de género acrecentada tras semanas de intensas movilizaciones ciudadanas en aquel país, “Un violador en tu camino”, fue abrazado por feministas de varias partes de México y el mundo gracias a la invitación de sus autoras. Algunos de los simbolismos de esta intervención son las sentadillas que hacen las participantes, en referencia a que durante las recientes protestas en Chile, en las comisarías se obliga a las mujeres y niñas detenidas a desnudarse y efectuar sentadillas, así como parodiar una estrofa del himno de los carabineros (policías).

Así, la noche del viernes 29 de noviembre, las voces de más de 400 mujeres reprodujeron, ahora de cara al Palacio de Gobierno de Nuevo León, el poderoso himno, cuya letra original fue adaptada al contexto local.

https://www.facebook.com/AsambleaFeministaNL/videos/434240117492526/

El performance fue realizado nuevamente el lunes 2 de diciembre en la explanada de Rectoría de la UANL, como muestra de repudio generalizado contra estudiantes y maestros que cometen acoso y abuso contra alumnas de la institución, además de exigir a las autoridades universitarias pongan un freno a la violencia de género que vaya más allá que la implementación de protocolos. [N. de la E. A la fecha de la publicación de este artículo, el performance se ha llevado a cabo en otras instituciones de educación superior del estado de Nuevo León, como el Tecnológico de Monterrey y el Campus Mederos y el Campus Médico de la UANL]

Apunte final: el 21 de noviembre, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, finalmente decretó la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en la capital del país. Cuatro días después, el feminicidio de la neoleonesa Abril Pérez Sagaón ―ocurrido justo cuando millones de mujeres de todo el mundo marchaban en el marco del  Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra Las Mujeres― reveló graves fallas en la actuación del Poder Judicial capitalino, lo que derivó en la suspensión de dos jueces involucrados en el proceso legal sostenido desde hace meses entre la víctima y su ex esposo. Además del de Abril, ese día habrían ocurrido 16 feminicidios más en nuestro país.

P.D.: Y de la bandera verde que plasmaba el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, una de las seis piezas artísticas realizadas por el Colectivo Timba para el Festival Internacional de Santa Lucía, la única que fue retirada del astabandera del Condominio Acero el mismo día de su izamiento, ni sus luces.


[1] Conteo de Alternativas Pacíficas.

[2] Fiscalía Especializada en Feminicidios y Delitos Contra las Mujeres.

[3] http://www.nl.gob.mx/dependencias. Consultado el 1 de diciembre de 2019.

[4] http://www.hcnl.gob.mx/organizacion/diputados.php. Consultado el 1 de diciembre de 2019.

[5] https://www.uanl.mx/escuelas-y-facultades/. Consultado el 1 de diciembre de 2019.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Alma RamírezAsamblea FeministaDía Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las MujeresfeminismoLas TesisMonterrey
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alma Ramírez

(Monterrey, 1978) Periodista y editora. Creadora de contenidos para una agencia de publicidad y como freelance. Ha sido parte del equipo de redacción de Vida Universitaria, Milenio Monterrey, MVS Noticias Radio y la versión digital del periódico ABC. Como elemento del Departamento de Edición de Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria (UANL), colaboró en la edición de la colección de poesía internacional “El oro de los tigres”.

POST RELACIONADOS
¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
diciembre 30, 2020
“Ningún médico quiere una pandemia”: Perfil y testimonio de una contingencia sanitaria
diciembre 19, 2020
Liberalismo: desengaños y reversos
diciembre 19, 2020
Siglo XXI: Era de la revolución digital… y del feminismo inclusivo e interseccional
diciembre 19, 2020
Las Brujas del Mar
noviembre 19, 2020
El porvenir de la utopía
octubre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura