redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Especial de medianoche: Los 5 Locos

diciembre 19, 2019Deja un comentarioEl quinto maloBy Roberto Kaput
Foto: Especial


Ustedes me dirán qué programa tengo. No tengo
ningún programa, no llevo ninguna guía.

Roberto Arlt

 

El insomnio de la razón produjo ornitorrincos

Desde que la crítica moderna estableció las fronteras entre ficción y realidad, la literatura se rebeló entablando relaciones bastardas con el periodismo. Baste recordar la teoría del cuento de Poe, modelada en la imagen del lector de periódicos, o la intentona de reformular esa imagen de la prensa decimonónica sometiéndola a la crítica de la ficción en esa perla irregular del cuento periodístico (el cuento que se propone revelar la verdad desde la ficción): “El misterio de Marie Rogêt”. Y viceversa: el periodismo ha tomado de la literatura ciertos instrumentos, ciertas técnicas, ciertos presupuestos, con el fin de introducir matices en la cobertura de la noticia, ese trasunto de lo real, cargado de matices, detalles fuera del rango de una prosa que pretende ser neutra mientras se arrastra a hurtadillas en neutral. Villoro habla de la crónica, ese ornitorrinco; pero las criaturas de dicho bestiario permanecen a la espera de ser redescubiertas: pienso en los retratos de Capote, relatos semibiográficos atados estructuralmente al presente del periodismo, momento en el que el reportero entabla un diálogo con sus lectores. La lista es larga, insisto, en un bando o en otro, sin que sepamos bien a bien en dónde situar a sus protagonistas. Apunto en desorden: Ring Lardner y el periodismo deportivo, Rodolfo Walsh y la novela de no ficción, Larisa Reisner y el periodismo de trinchera, David Foster Wallace y la crónica de viajes, Rubén Darío y las vidas de artistas, Janet Flanner y las cartas del extranjero, la biografía en manos de Sylvie Simmons, el periodismo musical de José Agustín. Etcétera. Pero la verdad de esa fementida separación, señor obispo, mi estampado de Guadalupe en el pecho de la camiseta, eminencias, surge de las aguafuertes de Roberto Arlt: chir, grrrl, plaf, ¡milagro!

 

Un aguafuerte que diga

¿Qué? ¿Hipócrita lector? ¿Tengo la lengua salada y las vocales me cantan en vez de educar? ¿Qué? Un aguafuerte que diga “Creo que para vagabundear se necesitan excepcionales condiciones de soñador”. O mejor: “Para vagabundear se necesitan excepcionales condiciones de soñador”. O más: “Para vagabundear se necesitan condiciones de soñador”. O menos: “Para vagabundear, condiciones de soñador”. O al revés: “Condiciones de soñador para vagabundear”. En cada posible combinación se deja sentir la pluma de Arlt: el flâneur latinoamericano que halló en Goya, no en Baudelaire, una lección de trabajo: “Aquel que no encuentra todo el universo encerrado en las calles de su ciudad, no encontrará una calle original en ninguna de las ciudades del mundo”.

 

–Pará, flaco, pará: ¡eso es periodismo! Peor: ¡eso es literatura!

 

Retomemos entonces el hilo académico. Escribe Laura Juárez, prologuista de Aguafuertes y notas periodísticas: “En el periodismo de Arlt […] se encuentra una zona de experimentación formal, ficcional y literaria. Allí, a la vez que el escritor ensaya y publica sobre distintos temas (cartografías urbanas, cuadros de costumbres, tipos pintorescos, crítica social, recorridos viajeros, actualidad local e internacional), contrasta sus textos con el público masivo del diario y define su propia literatura. […] Puede decirse que Arlt es escritor porque también es periodista. Escenario y laboratorio literario, en la prensa Arlt diseña una fuerte figura de autor”. Y Mónica Bernabé, autora de Vidas de artistas: Bohemia y dandismo, llega a la misma conclusión sobre Los raros de Rubén Darío: “No existe el poeta separado del periodista, sino que desde esos distintos espacios textuales, el escritor fue formalizando, con diferentes estrategias, su poética al mismo tiempo que su propia imagen”. Parecería entonces que estamos frente a un lugar común de la crítica; pero no, estamos frente a la descripción de dos momentos distintos del campo cultural latinoamericano, donde la separación entre periodismo y literatura no es del todo nítida. Un aguafuerte que diga: “No es estilo, es contexto”.

 

Impares: Los 5 Locos, El quinto malo

¿Cómo trasladar esta experiencia al internet? Fueron días de autocrítica: “Oh campo intelectual de cordillera, con religión, con campo, con patitos”. ¿Apuntes para cuándo? ¿Apuntes para quién? ¿Entienden? El lector se me escapaba antes de tirar de la cuerda con la bacha de los THR. Solitario como el París de Vallejo. (César, poeta sudaca, mil ocho noventaidós-1938). Eran días de refundaciones.

 

Me hubiera gustado charlar de todo esto en el Taller de Periodismo Cultural que imparto desde hace un año en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Pero entonces hubiera desatendido la urgencia de producir artículos. La ciudad, no sé si lo sepa, ha cambiado mucho, mejor documentarla. El primer ajuste de las eras fue de roles: hacer a un lado mis inquietudes de repórter, asumir plenamente los deberes de editor de sección en Levadura. Así nació el batallón Los 5 Locos: poetas incendiarias, perros salados, bibliófilos, ambientalistas, melancólicos, cinéfilos, homosexualas marginales, posvillistas laguneras, feministas, poscoloniales, conjuradas, amantes del internet, expertas del zapping, furros.

 

El homenaje clarísimo: el fantasma de Erdosain recorriendo la ciudad, soñando con la rosa de cobre. No siete, habrán de diferenciarse; tampoco seis o cuatro, números pares, esta época se sostiene en la asimetría. Los 5 Locos, entonces, título combativo, de estricta austeridad republicana.

 

Posiblemente no pensara en Roberto Arlt sino en Junior, el reportero de El Mundo en la novela de Ricardo Piglia. Posiblemente. Pero como Roberto escribió sus aguafuertes en este periódico, 1928-mil nueve cuarentaidós (cotejado en Juárez), me gusta considerarlo un homenaje al maestro…

 

–¡Ah!, furbo… 

 

Al maestro, sí. Y me modero: Onetti, Juan Carlos, lo llamó genio. También lo llamó semianalfabeto, de acuerdo; asombroso semianalfabeto, escribió, un genio. “Cosas de perdularios grandotes, estoicos, que arrastran las alpargatas para ir al almacén a comprar un atado de cigarrillos antes de aporrear las teclas de la Underwood”. Fajadores del rodillo: jabs, cross, uppercuts, todo eso. Entonces, claro, me regresó la cosquilla de escribir. Estaba enganchado. Así surgió la idea de la columna El quinto malo: reportear el pasado, vagabundear por el presente, tomarle el pulso al futuro. Pensé: “Hay semblantes que son como el mapa del infierno humano. Ojos que parecen pozos. Miradas que hacen pensar en las lluvias de fuego bíblico. Tontos que son un poema de imbecilidad. Granujas que merecerían una estatua por buscavidas. Asaltantes que meditan sus trapacerías detrás del cristal turbio, siempre turbio, de una lechería”. El vago que habita en mí se regocijaba con estas y otras fantasías.

 

En esta sección somos freiristas, no aceptamos propaganda en formato APA

Ilustrísima, no se puede seguir citando al compañero Paulo en formato APA. El saber está en otro lado. De suerte que con carácter inmediato declaro este rincón del internet latinoamericano libre de los requisitos del paper. ALV; digo, hasta siempre. De aquí en adelante, practicaremos sólo la cita borgiana en la traducción de Piglia. En una de las entradas menos estudiadas de las Obras Completas de Mariátegui, puede leerse: “El mejor método para explicar y traducir nuestro tiempo es, tal vez, un método un poco periodístico y un poco cinematográfico”. La historia de ese método está por escribirse, acotaría Ricardo. La última intentona que conozco es la de Jaime Villarreal, autor del tomo dedicado al peruano en la Pequeña Galería del Escritor Hispanoamericano, colección, ni una abeja menos, de la Universidad de Guanajuato. Tendría que releerlo con ojos de editor de sección, no de académico; tendría, en realidad, que hacer muchas cosas. Pero lo único que he podido organizar para este nuestro quinto año impar que se avecina (otra vez el cinco, como los locos impares que fundaron Levadura), lo único que he podido organizar, digo, es esta corrida especial de medianoche: Los 5 Locos. Mejor apurarse, sor Filotea, si no quiere perderla.

 

Pasajeros al tren

¿Me concede una entrevista? ¿De qué trata la vida? ¿La vida es este sumergirse en un río oscuro de rebeldía? ¿Las locas, además de potrísimas, podemos ser políticas? ¿Cómo regresar al placer de nuestras primeras lecturas? ¿Coloreando las ilustraciones de los clásicos? Estos son los nuevos mineros y mineras que pican piedra; en medio de ese coro de voces, una fotorreportera: flash, una instantánea del corazón de la biblioteca. ¡Está bien chida! ¿Quién quiere entrevistar a Valeria Luiselli? Yo consigo la cámara. Estamos limpiando el sonido. Lo único que puede hacer el cronista es recordar; pero admitan que también ustedes disfrutan de las lecturas ruidosas.

 

La locura no se finge, se reporta. Nos leemos en 2020.

 

 

(Visited 1 times, 1 visits today)
El quinto maloliteraturaLos 5 LocosperiodismoRevista LevaduraRoberto ArltRoberto Kaput
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Roberto Kaput

Investigador, ensayista y crítico literario. Doctor en Estudios Humanísticos por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Sus áreas de investigación son la historia del periodismo en el norte de México y suroeste de Estados Unidos, la narrativa mexicana del siglo XX y los estudios culturales en Latinoamérica. Ha publicado "El México de Afuera. Polemistas de la Revolución Mexicana" (UANL 2020) y "Somos lo que nos trae el tiempo" (Tilde 2020), biografía musical del grupo de Hip-Hop regiomontano THR. En 2019 entró al Sistema Nacional de Investigadores. En la calle aprendió a silbar.

POST RELACIONADOS
Los nuevos elementos
junio 19, 2020
Zapatista! 26 años de dignidad rebelde
enero 19, 2020
Historia mínima de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Entrevista a José Luis Martínez Canizález
octubre 19, 2019
Tres incursiones en el reino (2000-2016)
marzo 20, 2019
Testimonio: Mario García, historiador de generaciones
noviembre 20, 2018
Cartas al chino: 5. Postales de la borda
septiembre 20, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura