redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Sobre “Llámenme Mike”, de Alfredo Gurrola

diciembre 19, 20191 ComentarioArtículos, Cine, Portada CulturaBy Daniel Villegas
Alejandro Parodi y Juan José Gurrola. Foto: https://mexicana.cultura.gob.mx/

No recuerdo haber visto otra película en la tradición fílmica mexicana que pueda calificarse de godardiana en un sentido muy específico, como es el caso de esta cinta. Y ese sentido, en principio, tendría que ver con la posibilidad de jugar con las formas de dos géneros y confundirlos entre sí; no porque no se puedan distinguir las características de cada uno, sino porque se relacionan de tal manera que no son otra cosa más que su unión. Llámenme Mike (1979) propone la síntesis del género policiaco y la parodia, como hizo Godard, por ejemplo, en Alphaville (1965) con el noir y la ciencia ficción, o en Una mujer es una mujer (1961) con el musical y el neorrealismo.

Ya desde ahí se juega con los formatos para proponer una deconstrucción de los nodos dramáticos específicos de los géneros y ver que nos pueden dar más al relacionarlos, como si sucediera una síntesis en el sentido hegeliano: una negación de la negación. Porque la verosimilitud del detective/criminal se rompe de inmediato con la exageración en la parodia, a pesar de que seguimos viendo allí sus rasgos. Entonces el film de Gurrola puede leerse como los filmes de Godard: ensayos que proponen no sólo una historia, sino la lectura de un género, de situaciones sociales que pueden dar esos géneros. Así es que podemos saltar a otro rasgo godardiano de Llámenme Mike.

La película de Gurrola presenta una crítica genial sobre cómo se ha infiltrado en la imaginación mexicana la narrativa de Estados Unidos en relación con el combate al crimen. Mike –interpretado por  Alejandro Parodi- lee novelitas de detectives, género menor, en las que se distingue de manera muy clara quiénes son los malos y quiénes son los buenos. Así, con esos calificativos porque la distinción es hasta ontológica. Existe el bien y el mal. Hay que elegir lo uno o lo otro. Si hago tal cosa, estoy allá y si hago otra, en el sentido opuesto. Una narrativa de contrarios. No hay la posibilidad de confundirse entre los mismos. Se abre una distinción amigo-enemigo como en el concepto de lo político de Carl Schmitt, así de tajante.

Y es por eso que Mike, a pesar de estar buscando al Rojo (claro eco comunista) que nadie ubica en la realidad del círculo policial o criminal, da con una serie de personas que participan de una organización que el orden persigue. Sus compañeros, corruptos, sin embargo, no los entregan porque se relacionan con ellos y obtienen beneficios. Pero para Mike, como en sus novelitas, eso sería corromperse y dejar de perseguir el ideal de construir instituciones para el bien de todos, como dice en la magnífica escena donde asesinan a su amante Zoila, interpretada por Sasha Montenegro, en un momento de lo más cómico al jugar con la tensión del disparar.

Mike sufre un caso de bovarismo o quijotismo en el sentido de confundir la realidad con la imaginación que desde la ficción se construye. Propone un intercambio entre las dos, para ver qué hay en la realidad de ficción, o cómo se construyen fuerzas ficticias en la realidad más que sólo fuerzas coercitivas para gobernar. Uno de los temas favoritos de Valéry y de Borges. También de Godard por supuesto, que siempre pone personajes leyendo en sus films, para acentuar el hecho de que su forma de hacerse del mundo viene de una lectura de las estructuras.

En un sentido del montaje, Llámenme Mike también es disruptiva al cortar de manera extraña para realizar transiciones y así generar una suerte de distanciamiento brechtiano. Como el caso cuando se atropella al ciclista con los periódicos donde se lee el golpe al crimen, o cuando Mike persigue al yonqui dealer donde no hay sucesión espacial.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Alejandro ParodiAlfredo GurrolacineCine MexicanDaniel VillegasJean-Luc GodardLlámenme MikeSasha Montenegro
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Daniel Villegas

Nacido en Puebla en 1996. Escribe en Criteria, sobre películas del catálogo de Cinema Uno. Actualmente estudia Cinematografía en la BUAP.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Las cartas con Virginia
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Concha Michel, la inquietud y la diversidad
diciembre 19, 2020
1 Comentario
  1. Responder
    octubre 15, 2022 at 11:59 pm
    Martin

    Funciona muy bien la película. Un humor negrisimo.

Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va
  • El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz en El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura