redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Hacia una universidad trans

febrero 2, 2020Deja un comentarioAcadémic@s de Monterrey 43, Portada SuplementosBy Luz V. Gallegos Cantú

 

Es esencial cerrar la brecha entre lo que dices y lo que haces,
para que en cualquier momento tu discurso sea tu práctica.
Paulo Freire

 

El significado del prefijo trans da cuenta de que, al anteponerse a un sustantivo, permite saber que lo atraviesa, sobrepasa, que va de un lado a otro, del otro lado, más allá de eso que se nombra. Para el caso de la universidad, pensarla en términos trans iría más allá de la tan prometida transformación, puesto que implicaría pensar en un listado de cambios sustantivos en ella. De inicio, reconocer que del otro lado hay mucho más de lo que se proyecta en el currículum académico, en donde se incluye la mirada docente que permanece como juez supremo del conocimiento, aunque no se demuestre que éste se practica, se vive en el propio cuerpo.

 

Conocí a Brigitte Baptiste a través de internet, mientras buscaba recursos para la preparación de un curso de equidad en educación. En una breve entrevista realizada para La otra orilla[1], la bióloga colombiana explica que el cuerpo es el medio por el cual nos relacionamos con el mundo, sentimos el mundo, y que “el cuerpo es lo que somos, es el medio en que vivimos, por eso necesitamos experimentar con el cuerpo, hacer que el cuerpo hable de muchas formas y, además, disfrutar las múltiples opciones que nos da para comunicarnos con el mundo”. Mirar y escuchar mientras ella habla, nos da pistas para comprender que el discurso teórico coincide con su práctica cotidiana, tanto personal como profesional.

 

Además de “ser una mujer con voz de barítono”, como ella misma se ha definido, Baptiste ha logrado atravesar la brecha entre teoría y práctica en temas de ecología y medio ambiente. Su conocimiento la posiciona de manera franca y abierta ante los ataques depredadores en la selva amazónica. La Dra. Baptiste, quien es egresada de la Facultad de Estudios Ambientales de la Universidad Javeriana de Bogotá, fue directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y, recientemente, recibió la distinción como rectora de la Universidad EAN (Escuela de Administración de Negocios).

 

Brigitte Baptiste: Fuente, Revista Arcadia.

 

Tras su nombramiento como rectora, el tema principal era que Briggitte Baptiste era la primera mujer trans que ocuparía ese lugar en la institución de educación superior. Así, en esos términos, las entrevistas publicadas en la red se mantuvieron en el sentido de su vida como persona transgénero. En una entrevista de radio en la que Baptiste y el locutor estaban enlazados telefónicamente, él la llamó Doctor y confesó que debía concentrarse mucho para no confundirse al nombrarla. En esas circunstancias, y habiendo visto varias de las entrevistas que le han hecho, se observa que la investigadora hace un alarde de comprensión que resulta ejemplar.

 

Sin embargo, el diálogo podría plantearse en otro sentido: ¿qué ha sucedido en esa institución para que la discriminación quedara en segundo plano frente al conocimiento y experiencia de la reconocida bióloga? La respuesta radica en el hecho de que su mirada interdisciplinaria es un factor primordial. La economía requiere atender temas fundamentales como el cuidado de la vida y la conservación del planeta y, Baptiste, por su sostenida vinculación teoría-práctica, ha realizado diversos trabajos de intervención al respecto. Además, su mirada trans le permite dar cuenta de las posibilidades que tiene para potenciar algo más que la interdisciplinariedad, tan usada en el discurso académico. La bióloga ecóloga conoce el significado de la transdisciplinariedad, y sabe, por haberlo vivido en carne propia, que se requiere apertura y valor, además de conocimiento y comprensión cuando se trata de comunicarnos con el mundo.

 

Con el nombramiento de Baptiste como líder de un proyecto tan importante en Colombia, surge la pregunta sobre si en México existen las condiciones para que algo así suceda. ¿Estamos, dentro de las comunidades universitarias, en la disposición de posicionarnos como trans en algún sentido propio de lo que corresponde al nivel de educación superior? La transformación requiere un profundo sentido de autocrítica, que es posible a partir de reconocernos como un organismo vivo, en donde cada uno de sus miembros necesitaría incorporar la teoría que predica. En términos de Bell Hooks, una teoría realmente vinculada y vinculante con la práctica, porque no hay otro modo de pensar la teoría, porque el trabajo intelectual, la producción de teoría como práctica social puede ser libertadora.[2]

 

Reunión de rectores de universidades mexicanas. Foto tomada de Internet

 

El desenvolvimiento de Brigitte Baptiste y su claridad al hablar sobre sus vivencias trans en el mundo académico dan cuenta de los pasos que podemos dar dentro de la comunidad educativa en la que nos desenvolvemos, particularmente si es la universitaria, puesto que es lo que se esperaría que ésta fuera: un espacio en el que se generen procesos transformadores y transformativos, acordes con lo que sucede más allá de sus muros.

 

27 de enero de 2020

 

** Imagen de portada. Título: The defaced mural. Autor: Kalkidan Assefa

 

[1] [La otra orilla] (2017). Brigitte Baptiste. Ver AQUÍ

 

[2] Gloria Jean Watkins [Bell Hooks] (2019). La teoría como práctica libertadora. Traducción para la Revista Nómadas, Colombia.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Luz V. Gallegos Cantú

Monterrey, 1973. Mi formación inicial fue en música, cuyo ambiente elitista me llevó al cuestionamiento y la acción en la educación y la promotoría cultural. Mi línea de investigación se sitúa en la escuela como arena social. Actualmente soy profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.

POST RELACIONADOS
Siglo XXI: Era de la revolución digital… y del feminismo inclusivo e interseccional
diciembre 19, 2020
¡Sálvese quien pueda (consumir)!
diciembre 19, 2020
Distrito Independencia y Memorial de la Misericordia: una mirada foucaultiana.
noviembre 19, 2020
Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
octubre 19, 2020
Donald Trump: Entre pesos y contrapesos e ingobernabilidad
septiembre 19, 2020
Mujeres y confinamiento: la vida en tiempos del COVID-19
agosto 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura