redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Fantomas al rescate de Messico. Profesor Semo y la licuadora de oberturas

febrero 19, 2020Deja un comentarioEnsayo, Portada CulturaBy Luis Miguel Morales Nieto
Foto: Especial

Había oído hablar de Fantomas, pero no estaba muy familiarizado con él hasta que tuve la oportunidad de ser invitado por un amigo a la presentación del libro El regreso de Fantomas. La amenaza elegante.[1] Fue en el Comic Rock Show, en el centro de la Ciudad de México. Ahí estaba el inteligente, simpático y lleno de anécdotas Gonzalo Martré, guionista de la historieta en los setenta, quien amablemente firmó mi ejemplar, así como a otras personas.

En su novela predominan las palabras más que las imágenes (que aportaron varios autores), lo que le da un óptimo equilibrio visual. Libro de aventuras que no sólo nos entretiene y coloca en un mundo imaginario, sino también presenta un espacio de denuncia y crítica a la sociedad y la política que ha imperado en México a lo largo de varias décadas.

Inicia con un prólogo de Carlos Gómez Carro, y se compone de las siguientes partes:

Una utopía irrealizable. Las aventuras de Fantomas, la Amenaza
Elegante, en Messico, durante el comienzo del siglo XXI. Una pequeña travesura de C-19; Los diamantes de la novia; “Operación
Cortázar”: Fantomas contra los vampiros transnacionales; Robo al
hombre más rico del mundo; Fantomas contra los masielarios de Cristo; Monseñor Millonésimo; Una noche en la ópera: Fantomas contra la usurocracia mundial.

Fantomas vuelve para ayudar a Messico, sí con doble s, un lugar como nuestro país. Algunos de sus compañeros son el profesor Semo, C-19, Alphaville XXI, cinco hermosas mujeres con habilidades especiales cada una y que responden respectivamente al nombre de Aries, Acuario, Tauro, Piscis y Sagitario, como los signos zodiacales. Todos ellos se unen para enfrentar a La Maestra Melba Mester Tordillo, Gavioto Copetudo, Charlie Salinas Recortari, Rafita Moreno Calle, el patán gober Precioso, don Millonésimo C. Empeda, Carlos Mils, El jefe Pliego, Eduardo Cachondo Flores, Fecal, entre otros personajes con nombres casi iguales en situaciones conocidas. Así, el texto adquiere relieves y fondos convergentes al superponerlo en nuestro mundo, en donde la ficción alcanza a ensamblarse con la realidad pareciendo una sola. Justicia, empatía, sensibilidad, moral en constante lucha frente a la corrupción, el cinismo, la indiferencia y la insensibilidad.

¿Cómo logrará Fantomas evitar de manera definitiva o casi definitiva el poder de unos cuantos, la acumulación indebida y sin freno de riquezas, la desigualdad y más problemáticas en Messico? ¿Y cómo podremos nosotros evitar esas calamidades en México?

Sobresale lo que se intentó en una de las secciones de la novela, “Una noche en la ópera: Fantomas contra la usurocracia mundial”, en donde, aparte de exponer críticamente un contexto político, económico y social, se incita a imaginar música: El profesor Semo introdujo en una licuadora especial varias grabaciones clásicas a cargo de directores de orquesta como Furtwängler, Karajan, Mehta, etc., con oberturas como Lohengrin, El Barbero de Sevilla, Guillermo Tell, La Flauta Mágica, etc., para crear una obertura. Esta pieza se iba a ejecutar en presencia de los poderosos que estaban reunidos en cierto lugar. La Amenaza Elegante y compañía interpretaron un aria frente a ellos, pero ¿por qué Fantomas y sus amigos querían que ellos escucharan eso? ¿Qué buscaban provocar o producir en los presentes con esa música? ¿Acaso esperaban cautivarlos, purificarlos, contribuir en su formación como seres humanos a la manera de la República?[2]

¿Lo habrán conseguido?

Imaginemos la música resultante de esa mezcla: las piezas ahí depositadas son partidas, revueltas, fusionadas, licuadas para tener una consistencia sonora diferente, no obstante con ingredientes conocidos: una música que recuerda otras músicas. ¿Cómo sonaría? ¿Qué le sucedería a otras músicas si pasaran por la licuadora, esto es, sonatas, lieder, poemas sinfónicos, por mencionar algunas? ¿Cómo funcionaría una licuadora de música o de otras artes? ¿Cómo construirla y hacerla funcionar sin acudir a medios electrónicos o programas de cómputo? Sería fascinante ver qué tan aproximados son nuestros intentos de crear una licuadora de música o un proceso similar, ver cómo lo entendimos y cuáles soluciones y resultados obtuvimos.

Gonzalo Martré. El regreso de Fantomas, La Amenaza Elegante. Colección: “Los Heterodoxos”

(México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2013).

Referencias

Nieto, Luis. “Reseña del libro: El regreso de Fantomas, La amenaza elegante de Gonzalo Martré”. Gaceta Oasis (blog), 27 de enero de 2014. http://oasisperiodico.blogspot.com/2014/01/resena-del-libro-el-regreso-de-fantomas.html (Consultada el 8 de febrero de 2020).

Platón. Diálogos IV. República. Madrid: Editorial Gredos, 1986.


[1] La primera vez que escribí sobre esta novela se encuentra en: Luis Nieto, “Reseña del libro: El regreso de Fantomas, La amenaza elegante de Gonzalo Martré”, Gaceta Oasis (blog), 27 de enero de 2014, http://oasisperiodico.blogspot.com/2014/01/resena-del-libro-el-regreso-de-fantomas.html, ahora en la Revista Levadura reelaboro y amplío ese trabajo.

[2] Platón, Diálogos IV. República (Madrid: Gredos, 1986).

(Visited 1 times, 1 visits today)
El regreso de Fantomas. La amenaza eleganteexperimentación musicalFantomasGonzalo MartréLuis Miguel Morales Nietomúsicareseña
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Luis Miguel Morales Nieto

(Ciudad de México, 1982). Creador e investigador musical y polisensorial, y profesor. Doctor y Maestro en Música por la UNAM. Licenciado en Composición por la FaM, UNAM. Ha escrito para revistas como "AV Notas y Sinfonía Virtual" en España, y "Levadura" y "PILACREMUS" en México. Durante sus estudios universitarios recibió reconocimientos como diplomas, medallas, menciones honoríficas. lumimoni@yahoo.com.mx

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Las cartas con Virginia
diciembre 19, 2020
Concha Michel, la inquietud y la diversidad
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura