redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Las cinéphilas

mayo 19, 20201 ComentarioArtículos, Cine, Portada CulturaBy Andrés Vela
Foto: Especial

Sólo los cinéfilos han disfrutado de realidades como la que aquí se presenta. Digo, sí, cinéfilos, porque estoy abarcando hombres y mujeres que comparten este sentimiento y placer.

En este documental, María Álvarez, joven directora argentina, se centra en las mujeres, cosa que se le agradece porque le da un matiz personal: la mirada de esta mujer viendo a otras mujeres; una mirada intimista y, sin ser la pretensión total (al menos eso pareciera), introspectiva. 

Personal y, sin embargo, con la seriedad suficiente para guardar la distancia, lo que le permite esa perspectiva crítica tan necesaria para el artista, con la que logra evitar la desproporción, la desmesura que arruinaría lo que, en su peculiar armonía, puede resultar una obra maestra: la lente que capta (o recrea) a seis mujeres, más aún: la mirada de seis mujeres.

Decía al principio que sólo los cinéfilos entenderían, pero habría que puntualizar: sobre todo, esos cinéfilos afectos al cineclub. El cineclub es una resistencia, porque defiende la experiencia cinematográfica de la vaguedad y dispersión de las grandes salas. El cineclub es intimidad, y también significa una mirada específica. No es el bazar de novedades, la vitrina de nuevas golosinas de un comercio, como esas empresas con grandes salas por todo el país. Y es por eso que solo el cineclub, en nuestro presente, propicia aún expresiones como las de esas mujeres retratadas por Álvarez.

Y es que Las cinéphilas (de España, Uruguay y Argentina), habrán visto cine de distintas maneras y en distintos espacios (con los recursos actuales no cabe duda de que la propia casa propicia una intimidad específica y fecunda), pero lo cierto es que la obsesión, la profundidad con que son tocadas por distintas cintas, es una forma de relacionarse con el cine que decrece un poco en los tiempos que corren.

No pretendo borrar toda posibilidad de conmoción o intimidad propiciada por el cine, mas es visible que la velocidad de nuestro tiempo, en cuestiones técnicas, relaciones humanas y la cotidianidad misma, permean una actividad ineludiblemente colectiva.

El cine, que ha formado generaciones y generaciones de temperamentos a nivel mundial, no cesa de influir, pero bajo el tamiz y estímulo del tono actual. En ese sentido, la cinefilia de estas mujeres puede derivar en cierto sentimiento nostálgico, de un tiempo en que la obra cinematográfica lograba conmover más como obra de arte que como entretenimiento alucinante. 

Esto último es maravillosamente retratado por María Álvarez, creando, gracias a un uso bastante plástico de la luz, poéticos escenarios que responden a las voces y palabras expresadas por las protagonistas, tendiendo vasos comunicantes entre los títulos mencionados y las circunstancias de cada una de ellas.

A través de estos retratos, tanto en lo discursivo como en lo visual, podemos apreciar también un enternecedor homenaje de María al cine, cinephila ella misma.

(Visited 1 times, 1 visits today)
cinecine latinoamericanoLas cinéphilasMaría Álvarezreseña
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Andrés Vela

Se ha dedicado al periodismo por más de 10 años en periódicos y revistas. Ha publicado artículos sobre cine, literatura y artes visuales en el periódico El Porvenir, el periódico Vida Universitaria de la UANL, en la revista Armas y Letras de la misma institución, en Crítica de la BUAP, La Nuez, de Guadalajara, y en el suplemento Semanal, del periódico La Jornada.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Las cartas con Virginia
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Concha Michel, la inquietud y la diversidad
diciembre 19, 2020
1 Comentario
  1. Pingback: LAS CINÉPHILAS-DOMINGO 20 DICIEMBRE : CINECERCANO
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura