redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

808

junio 19, 2020Deja un comentarioCine, Música, Portada CulturaBy Mario Mendoza
Foto: Especial

En 1980 salió al mercado la caja de ritmos TR-808 de la marca japonesa Roland, y solamente tuvo un periodo limitado de tres años de producción. Tan solo eso bastó para que las 12,000 drum-machines de este modelo que se fabricaron causaran toda una revolución alrededor del mundo, y fueran “el corazón del beat que cambió la música”, como reza el subtítulo de este documental, 808 (2016) dirigido por Alexander Dunn.

La historia se comienza a contar desde la década de los setenta. Las cajas de ritmos ya se empezaban a utilizar en algunas canciones que se convirtieron en hits como “Why can’t we live together” de Timmy Thomas en 1973 (y agregaría yo también “Rock your baby” de George McCrae en 1974). Poco a poco fue creciendo el interés porque los órganos tuvieran su máquina que pudiera hacer un acompañamiento rítmico, y más adelante aún, que estas máquinas pudieran ser programables por el propio músico. Es así como en 1978 aparece la caja antecesora a la 808: la Roland CR-78.

Simultáneo a todo esto, en Nueva York estaba creciendo en las calles del Bronx la escena “Beats and breaks”. Se organizaban fiestas que eran un espacio de experimentación para los DJ’s participantes. Y uno de los personajes clave era el DJ Afrika Bambaataa, autonombrado líder de una organización pacifista llamada Universal Zulu Nation que buscaba erradicar la violencia por medio de la música, el rap, y las fiestas. Esto luego de renunciar a su pasado con la pandilla Black Spades.

Y es a partir de estos antecedentes que se entra en materia: la música creada con la 808. El documental nos va relatando la historia a través de canciones emblemáticas, y aportando datos interesantes ya sea técnicos, musicales y/o sociales.

La lista de personajes entrevistados es extensa, y esta se compone tanto de los propios músicos, como de productores e ingenieros de sonido. Podríamos destacar a: Afrika Bambaataa, Chris Frantz (Talking Heads), Man Parrish, Rick Rubin, Stephen Morris (New Order), Remi Kabaka & Damon Albarn (Gorillaz), Jellybean Benitez, Phil Collins, Mike D & Ad-Rock (Beastie Boys), Pretty Tony, Lady Tigra (L’Trimm), Richie Hawtin (Plastikman), entre otros.

Así mismo, la lista de canciones es también un tanto larga por lo que comentaré solo algunas, desde luego sabiendo que cada espectador tendrá sus propias favoritas.

Afrika Bambaataa – “Planet Rock”

La canción que hace despuntar a la 808. Editada en 1982 por Tommy Boy Records, mezclaba el funk de James Brown y Sly and the Family Stone con la electrónica de Kraftwerk y Yellow Magic Orchestra, para dar con el sonido electro funk. Tenía un uso visionario de la 808 e inspiraría el desarrollo de nuevos géneros musicales. El hip hop tal y como lo conocemos había nacido.

Man Parrish – “Hip Hop, Be Bop”

La segunda canción emblemática en la historia de la 808. Al igual que Afrika Bambaataa, Man Parrish también tenía a Kraftwerk como uno de sus referentes, y no quería usar instrumentos reales ni lidiar con otros músicos. De manera que se puso a hacer sus experimentos solo y grabó alrededor de seis horas de ellos. Luego de haber realizado el soundtrack de una película porno, la agencia le ofreció grabar su música y fue así que un fin de semana en casa, con mucha cocaína y MDA encima, se pusieron a cortar las cintas de carrete y editar lo que daría como resultado “Hip Hop, Be Bop”. La historia de los ladridos que se escuchan, se debió a que Man Parrish era amigo de John ‘Jeallybean’ Benitez, quien era DJ residente en el club Funhouse. Cuando este tocaba algún disco que era del gusto de los asiduos al club, estos respondían ladrando. De ahí que anticipadamente incluyeran los ladridos en la canción.

Strafe – “Set it off”

Lo que hizo a la 808 una mejor herramienta fue la posibilidad de modificar y entonar los toms y la tarola. Y sobretodo una de las “mañas” que comenzaron a utilizar fue subirle al decay del bombo al máximo. Es decir, hacer que el sonido del bombo se extendiera lo más posible antes de decaer. Lo cual implica ya hacer un uso especial de la 808 que se distanciaba por completo de sonar a un baterista real. Conforme fue pasando el tiempo este tipo de experimentos que después incluyeron combinarla con otros dispositivos para modificarla continuaron dándose en muchas canciones.

Phil Collins – “Another day in paradise” y “One more night”

Si en un inicio la 808 era casi exclusiva de la escena hip hop y freestyle, poco a poco su uso se fue extendiendo hasta llegar a tocar la sensibilidad de artistas pop. Marvin Gaye ya había hecho su mayor hit con “Sexual healing” y luego Phil Collins también comienza a usarla desde su disco No jacket required y en adelante. Para él representaba una herramienta útil de creación. En su propias palabras: “Necesito una atmósfera al momento de componer. Las atmósferas te mostrarán que es lo que sigue, y te sugieren a dónde ir después de ese acorde.”

Y agrega “Si intentas que un baterista toque algo sencillo por 10 o 15 minutos no lo hará. Nos aburrimos. Los bateristas se aburren y demuestran que pueden hacer más que eso. Pero las cajas de ritmo si no las apagas lo tocarán por siempre.”

Beastie Boys – “Paul Revere”

El productor Rick Rubin también hizo su contribución al agregar el sonido de la 808 en el ámbito del rock con el disco de “License to ill”. Particularmente en la canción “Paul Revere” se utilizó el sonido grabado en reversa. La idea fue de Adam Yauch por influencia de los experimentos de grabar en reversa que había hecho Jimmy Hendrix. El resultado fue simplemente genial. Por cierto, es bastante cómica esa entrevista con Mike D y Ad Rock porque olvidan todo, se contradicen y luego se ponen a discutir. O andan muy pachecos o así están ya de dañados.

L’Trimm “Cars that go boom”

Importante también la escena que se dio en Miami, que precisamente se le llamó Miami Bass Sound. Todo giraba en torno al “bass”, pero no se refiere al bajo de cuatro cuerdas sino a las frecuencias graves (y lo aclaro porque en los subtítulos que vi lo traducen como “bajo”). A diferencia de la escena rap en Nueva York, en Miami no les importaba traer cadenas de oro y Adidas, lo que les importaba era que las bocinas de tu carro hicieran temblar tus ventanas, y que molestaran a los vecinos.

Cybotron – “Clear”

En Detroit, Juan Atkins y Richard Davis forman el grupo Cybotron y en 1983 lanzan su disco “Enter” de donde se desprende el single “Clear” que puede considerarse parte de la evolución temprana de la música techno.

En conclusión, podemos decir que la Roland TR-808 creó toda una cultura alrededor de la música, que tal vez ni sus mismos fabricantes imaginaron. Pasando por diferentes géneros como hip hop, electro, house, miami bass, r&b, trap, crunk, pop, rock, drum & bass, jungle, etc. Rick Rubin atinadamente comenta: “La 808 fue obsoleta a los 18 meses. Pero debido a que fue usada en estos grandes discos y tiene un sonido característico, vivirá por siempre.”

La cereza del pastel llega al final del documental. No cuento más.

Anexo aquí un playlist de Spotify por si gustan:

Publicado originalmente en Electrónica Guerrilla. Underground y música electrónica (https://electronicaguerrilla.wordpress.com/blog/)

(Visited 1 times, 1 visits today)
cinecrunkdocumentaldrum & basselectroHip HophousejungleMario Mendozamiami bassmúsicaplaylistpopr&breseñarockRoland TR-808trap
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Mario Mendoza

Músico y documentalista que ha formado parte de diversas agrupaciones del underground regiomontano como Toxodeth, Códice, Money Shots, entre otras. Actualmente forma parte del grupo de improvisación libre Rib Eyes Band. En el campo documental ha producido diversos trabajos como el cortometraje "Ahualulco del Sonido 13" y el largometraje "Size: Nadie puede vivir con un monstruo". Actualmente se encuentra trabajando en su segundo largometraje en el que investiga acerca de la escena tecno pop mexicana de los ochenta.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Las cartas con Virginia
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Concha Michel, la inquietud y la diversidad
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura