redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Poemas de “Otro agosto habita el aire”

agosto 19, 2020Deja un comentarioPoesía, Portada CreacionesBy Yaroslabi Bañuelos

[Después del verano]

Después del verano ocurrieron ciertas ausencias,

la casa se fue vaciando hasta convertirse en un recuerdo;

agonizaron las madreselvas del patio

poco a poco se agrietaron los rostros de los vecinos,

las visitas de la tarde

jamás volvieron por una taza de té limón

ni siquiera el viento estepario regresó a rasguñar los eucaliptos.

Pasaron meses largos

como carreteras que conducen al exilio,

y amaneció de pronto,

me encontré atrapada en un día de agosto, lejos del otoño

y sus salvajes hojas muertas.

Me vi a mí misma, quiero decir, vi al espectro de mi infancia

y en el espejo me observaban los ojos mulatos

de todas las mujeres que he sido:

la niña muda que masticaba salmos para ahuyentar brujas y nahuales

la muchacha de cabello corto y ropa de hombre

la universitaria sin desvelos

la ensombrecida mujer que ahora se pregunta,

¿de qué semilla amarga brotaron tantas sanguijuelas?

¿de qué flor carnívora nacieron las saudades apiñadas en mi boca?

Sol de agosto

Nada bajo este sol de agosto me resulta extraño,

basta con tapiar los ojos

para exhumar del aire las voces de mis padres,

como un eco de calandrias que se pierde en el viento.

Hay tardes que son calma y espejismo,

luz estancada entre los árboles,

y las reminiscencias del verano traen consigo el olor a lima,

la masa que se cuece en el comal,

los brotes de quelites que nacen después de la lluvia.

Nada bajo este sol inquieto me es ajeno

basta con sacudir la mirada

para desraizar los espinosos jardines de la memoria.

El último verano (I)

Es tiempo ya, Señor. El verano fue grandioso.
Extiende tu sombra sobre los relojes del sol
y suelta el viento por los campos.

Rainer Maria Rilke

Hoy recolectamos palabras de lluvia en el patio de la abuela,

recogimos con los ojos la alegría del monte reverdecido.

[Éramos más pequeños que el más pequeño de los limoneros,

sonrientes como la luz del alba sobre las amapolas,

livianos como el diente de león que recuerda a la infancia].

Hoy avistamos un ejército de chapulines escondidos entre la yerba.

Al anochecer del juego tatemamos elotes tiernos,

con manos hambrientas capturamos los fuegos crepusculares

que riegan por el campo querubines en llamas;

más tarde la luna arribó a los páramos nocturnos y nosotros

nos acurrucamos en la tierra colorada a merendar empanadas de frijol dulce.

[Vivíamos silvestres, refugiándonos bajo la sombra de los tabachines,

andábamos a la caza de insectos tornasol o piedras extrañas,

invocábamos tormentas y conjurábamos aves.

Pero el verano marchitó sus frutos

así como el zenzontle extingue su canto al fallecer el día.

Y falleció también la risa transparente de los primos

y se agotó el agua fresca de los pozos

y murió también la abuela. Quedó a mitad del silencio: 

una casa de adobe sepultada por la ceniza,

la humedad de los caminos, la necedad de esta tristeza que se hizo eterna].

El último verano (II)

Agosto era un gigante de piel invencible, inacabable;

los días se extendían en la tierra igual que el viento riega sus semillas.

Imaginándonos salvajes hurtamos el huerto de naranjos,

sacrificamos los balones y las muñecas,

le dimos muerte a todos los cuentos que vociferaban finales felices.

Con un montoncito de hormigas coloradas incendiamos

el miedo que brota de la sangre florecida;

desmenuzamos las noches contando historias de aparecidos

alrededor de una lumbrada hecha de estrellas,

gracias a las sombras recién paridas por los saguaros

hilvanamos duendes y fantasmagorías.

Al final del delirio, arropados por la vía láctea tejimos lunas de invierno.

[Los murmullos del aire no me advirtieron que aquel sería

el último verano con olor a zapote. No me avisaron que morirían las fogatas, las siestas bajo la enredadera, los panes de dátil, las flores de agua,

los papalotes enmarañados entre las nubes.

Jamás me contaron que esa fue la última tarde de ser neblina]. 

[*Poemas pertenecientes al libro Otro agosto habita el aire, ganador del Premio Estatal de Poesía Ciudad de La Paz 2019, próximo a ser publicado por el Instituto Sudcaliforniano de Cultura. ]

(Visited 1 times, 1 visits today)
PoemaspoesíaYaroslabi Bañuelos
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Yaroslabi Bañuelos

(La Paz, Baja California Sur, 1991). Psicóloga, poeta y editora. Ha recibido el Premio Estatal de Poesía “Ciudad de La Paz” por el poemario Otro agosto habita el aire, asimismo, obtuvo el premio de los Juegos Florales Nacionales Carnaval La Paz 2019, así como los XLVI Juegos Florales Margarito Sández Villarino y el Primer Concurso Municipal de Poesía “Letras Nuevas”. Fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) 2016-2017. En 2018 y 2019 obtuvo la beca “Inés Arredondo” para asistir al Encuentro Internacional de Literatura 13 Habitaciones Propias, realizado en Culiacán, Sinaloa. Ha publicado en distintos espacios como Revista Timonel, Punto de Partida UNAM, Punto en Línea, Materia Escrita y Carruaje de Pájaros.

POST RELACIONADOS
Primero sueño en cinco tiempos
diciembre 19, 2020
Tacurú
noviembre 19, 2020
Las Brujas del Mar
noviembre 19, 2020
La planta
septiembre 19, 2020
Estrella de la muerte
septiembre 19, 2020
Poema sonoro de Beatricia Braque
agosto 20, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Czesko en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Golpe para unos, golpe para todos. Ciudadanía mundial y retos educativos en la pandemia. Apuntes desde la perspectiva e México – Yuridia Simental en Golpe para unos, golpe para todos. Ciudadanía mundial y retos educativos en la pandemia. Apuntes desde la perspectiva de México.
  • Sin becas no hay paraíso » Las nueve musas en Fuego cruzado
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura