redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Caso 56/2020 en Nezahualcóyotl

septiembre 8, 2020Deja un comentarioNoticiasBy Laura Elena Cáceres

 

En agosto del 2019 nadie se enteró de lo que había pasado en el interior de una casa en la colonia La Perla, ubicada en Nezahualcóyotl. Ahí golpearon a María del Jesús hasta desfigurarle el rostro, mientras que Michelle era amedrentada por policías que abusaban de su poder. Desde aquí empezó la pesadilla: mientras esperaba proceso, María del Jesús tuvo que interrumpir parte de su tratamiento para asistir al ministerio público, en lugar de reposar. Durante esos días estuvo en urgencias. Hoy en día necesita de una prótesis debido a la manera en que le desfiguraron el rostro. Tras la denuncia, la cual concluyó la madrugada del 13 de agosto del 2019, pocos imaginaban que ahí empezaba el proceso de hacer lenta una cuestión que debería ser rápida. Los violentadores, al tener familiares en la policía, hicieron mofa de las víctimas, tal y como queda registrado en el levantamiento de actas y evidencia.

 

El caso aquí discutido es el 56/2020. Puede significar un número de carpeta de investigación más para los burócratas, pero para ciertas personas significa la obligación de ser pacientes. La esperanza de que tras la denuncia se resuelvan las cosas, muchas veces, desemboca en un camino infernal para las mujeres. El caso 56/2020 se suspendió tres veces, entre noviembre del 2019 y agosto del 2020. En lo que la burocracia mexicana hacía lo suyo, pasaron múltiples agresiones. Para todos era claro que esta situación escalaría. Las agresiones incluyeron un incendio premeditado al negocio de María de Jesús, una detención arbitraría a Michelle y Jennifer, intentos de homicidio con carros y camionetas, con balazos de una pistola de 9 mm dentro de la casa de ellas, sin importar que estuvieran niños presentes. Era fácil de identificar a los agresores, todos parte de la familia Cecilio: cinco policías implicados que ya fueron señalados con denuncias en juzgados, con su respectivo señalamiento en redes, como mecanismo para acelerar procesos.

 

Lo anterior fue algo que estuvo germinando desde el 2019, la ley no tenía por qué haber esperado tanto para impartir justicia de forma efectiva. Claramente el sistema de justicia es ineficiente: si no tenemos acceso a la información, a influencias o a contactos, las mujeres estamos desamparadas, sin protección frente a cualquier persona con media onza de poder dentro del sistema. De aquí surge una pregunta: ¿las mujeres realmente acceden a algo tan valioso como la seguridad y los derechos básicos? El sistema penal muestra su indiferencia y frialdad al permanecer inmóvil frente a repetidas agresiones. ¿Qué necesita para moverse? Mucho calor, tal vez fuego; y, ¿por qué no?, algo de ruido. Esto fue lo que ocurrió el lunes 31 de agosto del presente año. Diversas colectivas de la periferia ubicadas en Nezahualcóyotl ya estaban enteradas de lo que había ocurrido. Armando sus redes se juntaron e hicieron lo necesario para poder dar un comunicado y presionar a las autoridades. Compartiendo el espacio, exigieron justicia a los trabajadores del Palacio de Nezahualcóyotl, cerca de la avenida del Bordo de Xochiaca y el hospital Gustavo Baz.

 

Sus elementos son los principales violentadores de los derechos humanos. Es una protesta pacífica pero es protesta. Por que estamos cansadas de ser violadas amedrentadas, asesinadas por sus elementos con total impunidad. @alfredodelmazo #alfredodelmazochallenge pic.twitter.com/XtEluskKCj

— Resistencia Materna CDMX (@CdmxMaterna) August 31, 2020

 

Los imputados Cecilio Pérez y Cecilio Hernández estaban entre los policías que se amontonaron en el interior del edificio al ser sorprendidos por las exigencias en grupo que poco a poco iban haciendo ruido. La protesta era pacífica: consistió en llenar de pintas las paredes del edificio: “ACAB”, “Justicia”, dejando en claro la indignación, pero también la negativa a guardar silencio. Pese a las condiciones de la pandemia, se juntaron las personas necesarias para que el lunes 31 de agosto procedieran a cerrar el Palacio de Justicia, dejar de atender cuestiones burocráticas, acelerar el proceso donde se presentaba la carpeta con las evidencias recolectadas. Pareciera que solo así hacen su trabajo.

 

Sigue siendo dolorosamente actual que todos los días mueren alrededor de 10 mujeres, ni hablar de las que son violentadas en sus casas. Es claro que se siguen acumulando casos, pero también que se sigue exigiendo justicia para todos. Exigir justicia es lo mínimo que merecemos las mujeres. Y si para descongelar la indiferencia de la burocracia hay que hacer ruido y pintas, que así sea, por lo menos mientras el Estado no quiera atender o hacer el trabajo que le corresponde.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Caso 56/2020feminismoNezahualcóyotl
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Laura Elena Cáceres

Licenciada en Letras Mexicanas por la UANL. Editora en el e-zine "El Ojo de Uk". Integrante del Seminario de Estéticas de Ciencia Ficción. Escribió las colección de cuentos "Con los añejos a aquellos restos" (2006), "Hemólisis" (2014) y "Bala daña da" ( 2016). Autora antologada en "Mundos remotos, cielos infinitos" (2012) y en "Scierogenous 1 & 2" (2017, 2018) hecho en Atlanta, EEUU, y editado por Valjeanne Jeffers.

POST RELACIONADOS
Domingo en Nezahualcóyotl
agosto 4, 2020
Dos adioses para Amparo Dávila
abril 21, 2020
Marcha por Ingrid Escamilla en Nezahualcóyotl
febrero 25, 2020
José de la Colina, de subidas y bajadas
noviembre 26, 2019
Carta sobre el albazo de la centralización de los presupuestos de CONARTE
enero 27, 2019
“Matar a nadie”, memorial de periodistas asesinados o desaparecidos en México
septiembre 4, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura