redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

La mirada que no cesa

noviembre 19, 2020Deja un comentarioCine, Portada CulturaBy Andrés Vela
Foto: Especial

En el conocido centro urbano, Chac Mool, se llevó a cabo la segunda edición del Festival Videotitlán, un movimiento insólito que pretende ir más allá de los parámetros y circunstancias actuales. Sin el apoyo gubernamental, sin grandes firmas o las imponentes siglas de una empresa respaldando, jóvenes de distintos lugares de Latinoamérica, generan un espacio para el cine, el público y la crítica.

Lo que pasa con Videotitlán es la voluntad de difundir cine, de que ese cine se vea y, sobre todo, un cine que en gran medida quedaría fuera de festivales y, lo más importante, de salas o cualquier espacio para su exhibición.

En plena pandemia, los jóvenes no se detienen, y no sólo crean Arte, sino que crean el espacio para que su trabajo fluya y vaya de unas manos a otras, de una mirada a otra. Por las razones ya conocidas, la asistencia fue muy limitada (casi como una rueda de prensa), los organizadores del Festival en nuestro país, obviamente no asistieron, y la exposición y transmisión de todo el Festival se dio en línea.

Porque hay que agregar a lo anterior que, en el concepto independiente de dicho Festival, se proyectó una serie de actividades que lo rodeen: por ejemplo, en la exposición a la que este junta-palabras asistió, se convocó a músicos, entre ellos a los Vagabundos Underground, pioneros del rap en nuestra ciudad y quienes más genuinamente se han mantenido justo ahí: en lo subterráneo. No obstante, como si fuera parte de un guion, un grupo de vecinos atribulados por los amplificadores rogó enérgicamente que se suspendiera el sonido.

Aun así, con esos accidentes, la exhibición se dio, y el carácter con que ocurrió fue, sino accidentado, al menos favorablemente atípico: la función parecía una irrupción en medio de un restaurante totalmente ajeno al acontecimiento cinematográfico. Pero dentro de ese cuadro algunas miradas bien fijas, reivindicaban el hecho. Espléndido contraste con la dinámica de las salas, cuya estampa más asidua –me parece- sería un lugar atiborrado de gente que mastica y mastica mientras es deslumbrada por las luces de una superproducción hollywoodense.

 Acierto de estos muchachos hacer esa conexión con artistas extranjeros y traer ese material tan variopinto al espectador curioso de estas latitudes. Gracias a ello, vimos COVID-19 en el bajo Urubamba,del peruano Carlos Marín Tello; Corina, de la boliviana Gaia Van Diemen, a lado de Tiempo inmemorial, del mexicano David Nahúm. Nosotros vemos su trabajo y ellos ven el de los nuestros; más: ellos contemplan nuestras inquietudes, nosotros conectamos con las de ellos. Porque justamente ese es el nodo del asunto: el tema que campea y motiva por esta serie de filmes es la pandemia de la cual nadie se escapa.

Física, económica, psicológicamente, nadie se escapa, pero, quizá, encontramos los caminos para responderle al presente, desde el Arte. Los doce trabajos que integraron dicho Festival son un testimonio de eso. No es que todos se reduzcan al tema coronavirus y sea tratado de forma autobiográfica. Si en algunos sí está tratado de manera frontal, en los demás se intuye bajo las historias que parecieran más bien intrascendentes, cotidianas.

Eso sí, es una fortuna comprobar que la mirada crítica de estos muchachos se anticipa a cualquier anquilosamiento del cine (aun cuando los espectadores de nuestro tiempo parecen propiciarlo). Los trabajos que pudimos ver –insisto, por fortuna- no se ven tan preocupados por las formas ordinarias: en más de un caso la anécdota dista mucho de ser una historia; importa más la expresión, el gesto bien articulado, que la narración explícita de acontecimientos.

Del performance al cortometraje, pasando por la concatenación de composiciones visuales que más parecieran trabajos de pintores o productores de videos musicales, esta generación de (¿millenials?, o busque usted el terminajo pertinente) tiene una mirada fresca, irreductible y felizmente crítica.

Es grato constatar que, a pesar de los malos augurios, la enfermedad y los zopilotes que especulan con la vida, en los terrenos del cine, el Arte no se detiene.  

(Visited 1 times, 1 visits today)
Andrés Velaartículocinefestival de videos caseros 2020Videotitlán
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Andrés Vela

Se ha dedicado al periodismo por más de 10 años en periódicos y revistas. Ha publicado artículos sobre cine, literatura y artes visuales en el periódico El Porvenir, el periódico Vida Universitaria de la UANL, en la revista Armas y Letras de la misma institución, en Crítica de la BUAP, La Nuez, de Guadalajara, y en el suplemento Semanal, del periódico La Jornada.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Cuentas pendientes
diciembre 19, 2020
Las cartas con Virginia
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura