redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Vida y presencias

noviembre 19, 2020Deja un comentarioPortada Cultura, Teatro y Artes VivasBy Susana Alanís

(Sugiero escuchar este audio mientras lees el texto)

El inicio de este mes siempre nos recuerda el fin de la vida. En mi caso ocurre algo paradójico porque nací un 5 de noviembre, entonces, al tiempo que van transcurriendo los primeros días pienso en la muerte y en el inicio de la vida. ¿Cuántos ciclos hemos cerrado y abierto en este año que está por concluir?

Indudablemente algo que no debe morir es la risa. “De payasos y locuras cotidianas” es un texto escrito por Amalia Rodríguez, (colaboradora de Norteatro) quien nos recuerda que “al reír nos conectamos con nosotras mismas, con nuestros errores, deficiencias, problemas, pero también con nuestras emociones, sueños e inocencia.” La segunda colaboración del colectivo es “Polisemia sonora de Un vaquero [que] cruza la frontera… en silencio” escrita por César Sebastián Ramírez Aguirre, quien desde Ciudad Juárez se asoma por la ventana virtual de CONARTE para ver el montaje nuevoleonés y reflexionar sobre él. No cabe duda de que la fantasmagórica presencia del público a distancia se siente hoy más que nunca. También Edwin Sarabia, para su apartado “Mirada Escénica” observa a distancia la obra yucateca “El Principito, un viaje más”, montaje videograbado sobre el cual escribe su crítica “El lugar donde habita la ternura”. En su texto nos invita a imaginar, a jugar y a preguntarnos ¿cuál es esa vida que se nos fugó y vuelve a nosotros cada vez que nos asalta la nostalgia?

Por otro lado, uno de los eventos nacionales que va cerrando ciclos es el Congreso Nacional de Teatro, en cuyo quinto encuentro -realizado del 26 de septiembre al 5 de octubre de manera virtual- se invitó a quienes participaron a reflexionar sobre cinco líneas temáticas y desarrollar proyectos específicos acordes a estos ejes. De ahí surge una de nuestras contribuciones que se puede encontrar en el apartado de “Escenas multiculturales”. En “Congreso Nacional de Teatro. La importancia de un espacio para la creación y organización de políticas públicas”, María Teresa Paulín Ríos, colega de Hidalgo, nos habla de su experiencia como integrante de la mesa 7, cuyo objetivo era repensar la continuidad del mismo Congreso. ¿Qué ventajas y desventajas tuvo el modelo “a distancia” propuesta en esta edición? ¿Cuál será la sede del 6to Congreso? ¿Cuál es el mayor reto de darle seguimiento a los ciclos ya iniciados en este encuentro? Estas son algunas preguntas sobre las que reflexiona la autora y sobre las que se reflexionará en el Coloquio: Coordenadas, reescribiendo el horizonte, organizado por el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) y que se llevará a cabo el 25, 26 y 27 de noviembre. 

Definitivamente es necesario hacer presencia en este coloquio. Y hablando de presencias, por parte del Centro de Investigación Teatral Nuevo León (CITNL), les compartimos nuestra nueva contribución  “Convenciones y presencias en tiempos de pandemia”,en la cual, quien escribe estas líneas, observa cómo “la avasalladora realidad actual performa gritando que el cuerpo presente en el teatro es algo muy distinto al teatro en nuestro presente”. 

Mientras estamos inmersos dentro de una cotidianidad otoñal repleta de suspiros, los autores aquí presentados intentan regalarnos un presente en sus palabras. En un año de tanta exhalación, aquí un mes con posibilidad de respiros, de nuevos ciclos y de vida y presencias. 

(Visited 1 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Susana Alanís

Egresada de la Maestría en Artes y Lic. en Lenguaje y Producción Audiovisual por la Facultad de Artes Visuales de la UANL. Cursó estudios de performance, experimentación de la voz e investigación y documentación de las artes vivas en Transart Institute en Austria. Es cofundadora del colectivo artístico El viaje y se dedica a la actuación, docencia, investigación, dirección de teatro y promoción cultural. Viajera Escénica // www.susyalanis.com

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
Estudiar teatro en el extranjero en tiempos de pandemia: suerte, privilegio y trabajo duro… muy duro
diciembre 20, 2020
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Reminiscencias oníricas de la décima musa
diciembre 19, 2020
Encuentros
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura