redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Siglo XXI: Era de la revolución digital… y del feminismo inclusivo e interseccional

diciembre 19, 2020Deja un comentarioFeminismos, Portada SuplementosBy Nadia Domínguez Pascuales

Mientras exista ante nosotras un camino en el que podamos practicar el bien y dar un gran ejemplo, conviene no abandonarlo; el valor consiste en recorrerlo a pesar de la desdicha.
Madame Roland. Memorias privadas

Considero necesario iniciar este artículo especificando que el feminismo a lo largo de la historia ha olvidado o invisibilizado a mujeres con determinadas realidades sociopolíticas; es decir, el movimiento feminista como movimiento político y social que es, en su lucha por lograr una verdadera igualdad de sexos ha marginalizado a ciertas identidades. Lo anterior debido a que han sido menos trabajadas, priorizadas o reconocidas en su lucha contra el sistema patriarcal, capitalista y capacitista. Por decirlo llanamente, se ha desconocido por completo que son mujeres que han luchado desde el pensamiento y la acción por sus derechos, por incluirse e integrarse verdaderamente en la sociedad.

Debido a que la idea es visibilizar la condición humana de esas mujeres y sobre todo no olvidarlas se debe destacar que en este caso se hace referencia a las mujeres con diversidad funcional manifiesta (en adelante DFM)[1]. Las mujeres con esta característica no han sido prioridad en la agenda política feminista (proceso que se puede calificar de “olvido construido”). En tal sentido tomando como base que el siglo XXI debe ser considerado el siglo en el que el feminismo se convierte en inclusivo e interseccional; como movimiento que repercute en lo social debe asumir el compromiso de “apropiarse” que la construcción de género también juega un papel importante sobre las mujeres con DFM y la construcción de la DFM presenta, de igual modo, una gran influencia en el colectivo y cuando se entrelazan ambos factores -género y DFM- se generan situaciones discriminatorias.

Lo precedente nos lleva a poder afirmar, sin ningún género de duda, que durante demasiado tiempo se ha ignorado la situación de desventaja social en la que se encuentran las mujeres con DFM puesto que al no encajar en el estereotipo de “cuerpo perfecto” se les niega la oportunidad de ser esposa, compañera, suministradora de alimentos y gestora del hogar. Por consiguiente encuentran más obstáculos, hándicaps y estereotipos que los hombres con DFM y ello se ve reflejado en  una mayor tasa de inactividad, salarios inferiores, menor acceso a los servicios de salud, mayores privaciones educativas y/o informáticas y un mayor riesgo de padecer abuso sexual, físico y psíquico, lo cual trae como resultado el enfoque de la “doble desventaja” que va aunado al sentimiento de compasión que aparece como la reacción más habitual ante este colectivo. Frente a dicha situación el movimiento feminista debe asumir la labor de comprometerse con la responsabilidad de cambiar la perspectiva que hasta el momento impera socialmente.

Como no se puede jerarquizar las luchas políticas y, además, considerando que las mujeres con DFM también son sujeto político feminista; llegado a este punto, con el fin de lograr una autoestima colectiva, una construcción de mirada de futuro conjunta y rescatar del silencio el status de las mujeres a las que se hace referencia, la situación de ellas no debe interpretarse como un problema personal sino que hay que asumirlo como una lucha más del movimiento la cual se debe llevar a cabo en el campo discursivo, ideológico y político que conduzca a que obtengan un verdadero reconocimiento social y político.

…el trabajo debe ir dirigido a desmitificar el concepto de “normalidad” y “capacitismo” así como se trabaja el de género.

Visto de esa manera el fin de estas líneas es concienciar que el feminismo asuma una estrategia positiva de desarrollo en la que se redimensione en lo social el tema de la DFM, que se extienda a lo largo y ancho de la sociedad que la DFM es una situación inherente a la vulnerabilidad del cuerpo humano que puede ser de carácter transitorio o no; y que, de forma indirecta o directa alcanza a todos los seres humanos. Debido a lo anteriormente descrito el trabajo debe ir dirigido a desmitificar el concepto de “normalidad” y “capacitismo” así como se trabaja el de género.

Sobre la base de lo antes mencionado es imposible empatizar con esta realidad desde fuera de la misma; por lo tanto, es imprescindible que haya un “pacto solidario” entre mujeres que conduzca a trabajar de manera intervinculada en la que se obtenga más y mejor información  técnica sobre el impacto de la discriminación y desigualdad en la vida de estas mujeres. Lo que debe interpretarse que se piense en la discriminación múltiple por las desigualdades de género, edad, religión, raza, etnia, clase social, condición sexual, conducta social y cultural, y por los estereotipos que socialmente se han atribuido a la DFM; o sea, que se piense en las consecuencias devastadoras que la sexualidad normativa, la dominación sexista, el capitalismo, racismo y capacitismo ejercen sobre las mujeres con DFM que pertenecen a minorías étnicas, con escasos recursos económicos, con preferencia sexual diferente a la heterosexual…

Avanzando en nuestro razonamiento, el objetivo es que las mujeres más oprimidas no queden excluidas, o tengan un papel secundario dentro del movimiento, como si tuviesen que estar supeditadas a las más privilegiadas. En consecuencia, es preciso que el movimiento feminista se ocupe del colectivo de mujeres con DFM en lo que respecta a su ausencia o inaccesibilidad.

Atendiendo a las anteriores consideraciones se debe concienciar que la exclusión de las mujeres con DFM significa que las descripciones de las experiencias de las mujeres son incompletas; por lo tanto, no se puede continuar “silenciando las voces de las hermanas con DFM” por lo cual tenemos que encontrar un modo donde puedan expresar sus experiencias, donde las pongan en común con las demás.

En definitiva, se tiene que procurar una accesibilidad integral que comprenda aspectos urbanísticos, de transporte, de comunicación. En otras palabras, que los espacios estén libres de barreras arquitectónicas, que el lenguaje de signos esté siempre presente, que el material utilizado sea entendido por mujeres con dificultades lectoras, para lo cual se requiere que sea en lectura fácil o en sistemas pictográficos de comunicación; asimismo para mujeres con diversidad funcional visual, en cuyo caso debe ser en sistema braille. Porque el lema debe ser: “Llegó la era del feminismo inclusivo e interseccional”.


[1] Cabe anotar que aunque jurídica y socialmente se utilice el término “discapacidad” para hacer alusión a la DFM Considero conveniente la utilización del nuevo término debido a que denota una mayor neutralidad en relación con los conceptos utilizados hasta el momento; además, porque supone en sí mismo una manera diferente de mirar la DFM. Se incluye el vocablo “manifiesta” con el fin de hacer alusión a esa parte de la población que tiene una diversidad funcional que es perceptible o visible (física, auditiva, visual, psíquica), que es la que puede generar cualquier tipo de discriminación. De esa manera lo diferenciamos de la población cuya diversidad funcional no es visible (problemas cardíacos, hepáticos, etc.).

Por lo tanto, desde esa óptica, será utilizado a lo largo de todo el documento. Es de vital importancia resaltar que este nuevo término está cobrando cierto éxito en Euskadi y en el Estado Español, aunque en muchos lugares del mundotodavía resulta desconocido.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Nadia Domínguez Pascuales

Doctora en Derecho de la sociedad global: desarrollo económico, riesgo e integración social. Universidad de Navarra.

POST RELACIONADOS
¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
diciembre 30, 2020
¡Sálvese quien pueda (consumir)!
diciembre 19, 2020
Distrito Independencia y Memorial de la Misericordia: una mirada foucaultiana.
noviembre 19, 2020
Las Brujas del Mar
noviembre 19, 2020
Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
octubre 19, 2020
Se busca a Griselda Mayela Álvarez Rodríguez
octubre 18, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va
  • El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz en El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura