Abigael Bohórquez y la poesía del ‘valemadrismo’

La literatura homosexual en México fue el grito que rompió un silencio añejo. El canon de nuestro país fue (y continúa siendo) agresivamente heterosexual; autores como Xavier Villaurrutia y Salvador Novo no podían permitirse más que leves dejos de homoerotismo antes de ser clasificados de “afeminados”, pecado capital contra el hombre y la nación para…

“¡No se asuste usted porque ahora de repente, le aborde con un saludo y una petición!”

Así comenzaba la primera carta que Hermann Hesse le envió a Stefan Zweig un día no registrado de enero de 1903. Ambos eran jóvenes escritores en busca de interlocución, de intercambiar libros e impresiones. Amaban a Verlaine y lo habían traducido al alemán. Hesse le envió a Zweig, junto a la misiva, la pequeña plaquette…

Para una teoría de Roberto Fernández Retamar

Escribir sobre Roberto Fernández Retamar convoca infinidad de asuntos; remarco, ahora, sobre todo uno: la imposibilidad de separar literatura y vida, arte y política, creación y reflexión. Digo lo anterior porque se pregona en la actualidad la inutilidad de hablar sobre identidad, en cualquiera de sus modalidades, o sobre la sobada condición latinoamericana (unos la…

Caja china. Burocracia y campo cultural en México

El debate desatado en torno a la posible (o más bien imaginaria) cancelación de becas y apoyos oficiales a artistas y creadores que se ha llevado a cabo recientemente (impulsado por declaraciones desacertadas, recortes injustificados, paranoias impostadas, notas tendenciosas y recelos de toda índole), no hace sino resaltar la dimensión burocrática del ámbito cultural y…