redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Al mismo tiempo

octubre 3, 2015Deja un comentarioArtículosBy Míkel F. Deltoya
postcard 23 redon

“Sita” por Odilon Redon (1893) / ART INSTITUTE OF CHICAGO

Lourdes se levanta todos los días a las 4 de la madrugada. Media hora de jogging. Hora y media para –en ese orden– bañarse, secar su cabello, planchar su ropa, desayunar. A las seis de la mañana, minutos más, minutos menos, pulsa el botón de la cochera eléctrica y una luz previa al alba –aún está oscuro en Nuevo México– deja ver siluetas caliginosas de la flora del Chihuahuan desert. Si bien le va, hará una hora y quince minutos pues el tráfico matutino de la autopista que lleva al viejo México se abarrota de viajeros que como ella buscan cruzar la frontera. En ese lapso, tu mente alternará los pedales de freno, la radio que escupe reflexiones de líderes de opinión y noticias matutinas, y la colocación de makeup. Cruzar el río como el switch que propicia su llegada al trabajo; una empresa de consultores ubicadas al centro-sur de Ciudad Juárez. Por la noche repetirá –con algunas variantes nimias– esa rutina.

 

Epigmenio se despierta a las nueve de la mañana. Se mete a bañar y al salir de la ducha, ya en la cama lo espera un conjunto planchado: camisa blanca, pantalón de mezclilla, botas arena bien boleadas. Trusa y camiseta blanca con un fortísimo aroma a suavizante. Apenas colocarse su collar de plata con una cruz y su reloj K-Swiss, colonia potente y aceite en su cabello, bajará las escaleras de un domicilio clasemediero al norte de Guadalupe. Ya en la mesa su machacado con huevo, tortillas de harina, un café cargado y salsa roja. Su hija de diecinueve años le da un beso en la mejilla. –Adiós, papá. Epigmenio almuerza, le da un beso “de piquito” a su mujer. Se va a trabajar quién sabe a dónde. Al terminar la jornada, se quitará la argolla de matrimonio – veintidós años juntos– y llegará a un domicilio INFONAVIT, casi pegado al municipio de García, con dos órdenes de tacos, pañales y un sobre con dinero. Verá a su otra mujer y a su hijo de cuatro meses. Por la madrugada repetirá –quién sabe con qué tiempo– similar dinámica. Se alternará entre dos casas de dos puntos distantes.

 

Cruzar la(s) frontera(s); tener doble vida; usar un perfil de Facebook falso; mantener a dos familias; mantener dos relaciones; pensar en dos personas al mismo tiempo –cada una a distinta manera– militar para dos ideologías, fe o equipo futbolero. Ser la mezcla de la mezcla de varias culturas. El ejercicio de la intertextualidad; la crisis existencial de un adolescente emigrado a otro país-lengua y cultura; las acciones de ciertos políticos que se encuentran inmersos en mecanismos de poder e hilos desde arriba; el trasfondo que lleva al poeta a escribir un poema; el contexto de una persona marginada por la sociedad, ninguneada por los transeúntes que pasan; todo esto ¿es una bilocación?

 

Esta columna, a través de pequeños ejercicios literarios (que en ocasiones rozarán lo periodístico) buscará establecer opiniones, mostrar ejemplos y desarrollar la reflexión de procesos tanto sociales como artísticos en donde se explora esa condición de bilocación, de estar presentes en dos partes a la vez.

(Visited 7 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Míkel F. Deltoya

Poeta, narrador y reseñista. Egresado de Letras Mexicanas por parte de la UANL. Ha publicado en numerosas revistas y antologías dentro y fuera de México. Fue delegado ante la Red Nacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura (periodo 2012-2015). Sus áreas de estudio son la intertextualidad, la literatura del norte y los fenómenos de migración, fronteras e internet. Originario de Cd. Juárez, radica en Monterrey desde 2011.

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura