redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

David Markson se propuso no escribir una novela

enero 10, 2016Deja un comentarioLas huellas del lectorBy Eduardo Zambrano

David Markson / THEGUARDIAN.COM

En realidad sabes dibujar tan bien… ¿Por qué te la pasas haciendo todas esas cosas raras?
Picasso: Por eso.

 

En realidad, el Escritor ha escrito algunas novelas relativamente tradicionales. ¿Por qué se pone a hacer este tipo de cosas?
Por eso.
David Markson

 

Conocí a este escritor neoyorkino por recomendación de una amiga y entusiasta lectora. Me mandó el archivo en un correo electrónico y me enganché de inmediato, sin embargo, como aún no termino de acostumbrarme al formato digital (quizá nunca pueda hacerlo) terminé comprando el libro para sentirme a gusto e intimar con la propuesta.

 

Y sí, la propuesta es provocadora desde el título que advierte: Esto no es una novela.

 

Ya en la contraportada se nos indica que (efectivamente) la obra se proyecta en muchas direcciones y que las pistas son diversas, disímiles, incluso entreveradas en una madeja tragicómica.

 

Desde sus inicios, la voz narrativa (el Escritor) deja entrever su desfachatez de decirnos que está aburrido y que no pretende argumentar nada, ni crear personajes, ni visualizar una trama, y no obstante, inducir al lector “a seguir pasando las páginas”.

 

Acá entre nos, David Markson lo logra. Lo curioso es que uno sigue pasando las páginas a sabiendas que no hay una historia propiamente dicha, y que más adelante sólo encontraremos otra ristra de anécdotas, apuntes dispersos, pero sobre todo, anotaciones con el detalle clínico de la muerte de este o aquel personaje, sobre todo artistas, pero igual pensadores o científicos.

 

La lectura de este librito deja un mensaje ancestral para una época “sustentable” que parece emberrinchada (hasta dar risa) de negarse en el asunto de morir.

 

Vejetes. Pobres vejetes. “Te vas a morir”, lo repite David Markson de mil y una maneras. Incluso lo cita con gracia: Sé que la muerte tiene diez mil puertas distintas para que cada hombre encuentre su salida. Dice Webster.

 

Curiosidades literarias o simple morbo. Historia fragmentaria, pedacerío de humanidad que sin embargo parece fluir ante el impulso insistente de la escritura. Me viene ahora esa imagen vista alguna vez en televisión donde, después de un gran tsunami, el mar entra en la tierra y va arrasando todo a su paso, lentamente, perseverando en lo caótico.

 

Al final, aun sin argumentos ni trama, las páginas del libro se agotan, el escritor mismo se agota y nos comparte la visión de él mismo y sus vicisitudes.

 

Por fortuna “Esto no es una novela” da para más, para mucho más de lo que pude distinguir entre la corriente por donde fluye el texto.

 

Esto no es una novela de David Markson. LA BESTIA EQUILATERA 2013.

(Visited 13 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Eduardo Zambrano

Poeta, ensayista y traductor con amplia trayectoria y publicaciones a nivel nacional. Con más de diez títulos de poesía, incursiona ahora en el género aforístico y en el ensayo literario. "Las huellas del lector" es ante todo una invitación a la lectura.

POST RELACIONADOS
Las pesquisas amorosas de Jorge Boccanera
enero 31, 2021
Cuentas pendientes
diciembre 19, 2020
Un poema por cada vaso de cerveza
noviembre 20, 2020
La transparencia de Circe Maia
octubre 19, 2020
El haiku de Jesús Munárriz
septiembre 19, 2020
La poesía de Ana Blandiana
agosto 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va
  • El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz en El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura