redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Más allá del Álamo. Los protagonistas olvidados en la historia de Texas

febrero 21, 2016Deja un comentarioReseñasBy Alberto Barrera-Enderle

19-ramos229La independencia de Texas y su posterior anexión a los Estados Unidos continúa siendo un tema delicado y espinoso para el nacionalismo mexicano. Desde el punto de vista de la historiografía estadunidense más nacionalista, la independencia de Texas se asocia exclusivamente con el “rescate” que los angloamericanos hicieron de Texas y los texanos de los incivilizados mexicanos. El Álamo de San Antonio continúa siendo el símbolo de la independencia texana. Desde la perspectiva mexicana, dicho evento es considerado casi siempre como el resultado de la ambición desmedida de los estadunidenses. Sin embargo, ambas perspectivas ignoran u olvidan a los protagonistas fundamentales de esos sucesos: los tejanos, es decir, aquellos ciudadanos de origen mexicano que habitaban Texas desde el periodo colonial.

 

¿Qué pasó con esos tejanos? ¿Cómo se vieron afectadas su identidad étnica y sus afiliaciones nacionales con el cambio de frontera? Éstas son algunas de las preguntas que guían la investigación del historiador Raúl A. Ramos en Beyond The Alamo. Forging Mexican Ethnicity in San Antonio, 1821-1861. Lejos de escribir un libro más de historia de la independencia de Texas centrado en las acciones de los angloamericanos, Raúl Ramos presenta una narrativa distinta en la que los protagonistas de la historia son sujetos que han sido marginados y olvidados con frecuencia tanto por la historiografía estadunidense como por la mexicana: los tejanos y en especial, los bexareños (oriundos de San Antonio).

 

Empleando un análisis histórico trasnacional, Ramos describe el proceso mediante el que la identidad de los tejanos fue forjada y modificada durante gran parte del siglo diecinueve. El análisis trasnacional es una aproximación metodológica que emplea y busca fuentes, ideologías y marcos de referencias de distintas naciones. Esta perspectiva es sumamente útil para entender las complejas relaciones sociales y culturales y las identidades históricas de las regiones fronterizas y de cualquier otro espacio transcultural. Ramos, al igual que otros historiadores especialistas en la frontera de México y Estados Unidos como Elliot Young, Andrés Reséndez, Samuel Truett u Omar Valerio-Jiménez, se interesa en descifrar los cambios en la etnicidad, ciudadanía y relaciones de género en dicha región durante los siglos dieciocho y diecinueve. Para ello, empleó fuentes muy diversas como censos, reportes militares, correspondencia, diarios, estadísticas municipales y periódicos de archivos históricos en México y Estados Unidos.

 

Ramos decide alejarse por completo de las historias nacionales para estudiar una comunidad fronteriza como la de San Antonio, y en especial a sus habitantes que en un periodo de cuarenta años cambiaron de nacionalidad cinco veces (fueron españoles, mexicanos, texanos, estadunidenses y confederados) y que constantemente establecían vínculos con otros grupos étnicos como indios y angloamericanos así como con sus vecinos del noreste mexicano. Por ello, además de emplear el ya mencionado análisis trasnacional, recurre también al concepto de middle ground (término acuñado por el historiador Richard White), para analizar el amplio conjunto de interacciones y vínculos trasnacionales y transculturales que establecieron los tejanos.

 

Mostrando con detalle el caso de los bexareños, Ramos sostiene el argumento de que en condiciones sociales y políticas tan cambiantes, la identidad étnica no solo es heredada y transmitida sino que también se transforma y modifica (3). Los bexareños fueron capaces de negociar su situación en una atmósfera política y cultural inestable apelando a sus vínculos con el pasado y con el terruño. De igual forma, Ramos describe la trayectoria del estatus social de los tejanos, que en un lapso de cuarenta años pasó de una posición política dominante en 1821 a una de subordinación hacia 1861.

 

Ramos demuestra cómo en esos cuarenta años la identidad étnica de los tejanos mostró dos aspectos diferentes. Primero, durante el periodo novohispano y mexicano, los bexareños moldearon una identidad étnica muy distinta a la de los mexicanos del centro del país: una especie de identidad regional resultado de la experiencia de vivir en la remota y prácticamente inhabitada frontera norte. El segundo aspecto de esa identidad étnica, surgió cuando el dominio angloamericano en Texas forzó a los bexareños a reconfigurar sus nociones de identidad y filiación nacional.

 

Ramos inicia su libro con un prefacio en el que describe las condiciones fronterizas del San Antonio y Texas coloniales. En la primera parte del libro, examina la participación tejana en la independencia de México, resaltando aquellos intereses locales que los llevaron a comprometerse en esa aventura militar. También describe el espectro de las distintas identidades indígenas que coexistieron en Texas: indios de misión, las etnias que emigraron desde el este y finalmente los grupos nómadas. Analiza cómo a la llegada masiva de migrantes angloamericanos, los tejanos adoptaron el papel de intermediarios culturales entre estos y las autoridades mexicanas. Por ejemplo, cuando Juan Seguín defendió los intereses de Moses Austin ante el gobierno mexicano. Seguín y otros miembros de la élite tejana fueron el enlace entre el gobierno mexicano y los colonizadores angloamericanos.

 

En la segunda parte, Ramos da cuenta del desarrollo de la etnicidad y el nacionalismo tejano desde la independencia de Texas y la expansión americana hasta la Guerra Civil. Estos años se caracterizarían por el declive de la importancia e influencia de los tejanos y su incansable lucha por preservar su estatus privilegiado de pobladores originales. Por ejemplo, cuando se sintieron amenazados por las políticas estatales que pretendían eliminar las diferencias culturales en Texas, los tejanos se presentaron entonces como la “población tejano-mexicana” o afirmaron tener ciertos derechos políticos por ser los “pobladores originales o nativos” de la región.

 

Una de las grandes contribuciones de este libro es el estudio de la delicada situación política de los tejanos durante la República de Texas. Ramos evoca con profundidad las dificultades que experimentaron los tejanos en esos años. Primero, al perder su estatus políticamente preponderante y su rol como intermediarios culturales entre el gobierno mexicano y los colonizadores angloamericanos. Después tuvieron que enfrentar el racismo, la discriminación y los sentimientos antimexicanos entre la población angloamericana que veía con frecuencia a los tejanos como traidores potenciales. De igual forma, en México los tejanos también fueron despreciados por ser vistos como apátridas y traidores.

 

Este libro es una aportación significativa para la historiografía de las fronteras por la habilidad del autor para echar mano de fuentes de distintos países y para reconstruir los vínculos trasnacionales y transculturales de los tejanos. Ramos no solo se preocupó por explicar cómo la identidad étnica de los tejanos se modificó para hacer frente a la cambiante situación política imperante; además los rescató del olvido historiográfico y los colocó en el centro de su narrativa ofreciendo así una versión alternativa y complementaria a aquellas producidas por las obsesivas historias nacionales.

 

Raúl A. Ramos, Beyond the Alamo. Forging Mexican Ethnicity in San Antonio, 1821-1861 (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2008).

(Visited 36 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alberto Barrera-Enderle

Doctor en Historia por la Universidad de California, Irvine. Se especializa en la historia de la frontera México-Estados Unidos. Actualmente realiza una estancia postdoctoral en la Universidad Autónoma de Nuevo León financiada por CONACYT.

POST RELACIONADOS
Welcome to the NHK; una oda a la desesperanza
octubre 19, 2020
Medio siglo con Borges, de Mario Vargas Llosa
octubre 19, 2020
La identidad y la ciudad en Ghost in the shell
septiembre 19, 2020
“La noche sin nombre” de Hiram Ruvalcaba, inesperadamente
agosto 25, 2020
Por un sendero sin tiempo
agosto 19, 2020
¡Aguas con las bolsas de plástico! Reseña de la novela “Los errantes” de Olga Tokarczuk
agosto 11, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura