
Zacarías Jiménez / Ciencia UANL
1. ¿Tienes un doble?
No niego que en mí viva un doctor Jekyll y un mister Hyde. Si tengo un doble, ojalá sea buena gente, para que me echen la culpa de que me porto bien.
2. ¿Has tratado de renunciar a la literatura?
Sí, pero lo único que sé hacer bien es escribir mal. No sé qué haría si no escribiera, no tengo talento para padrote.
3. ¿Eres de los que adoptan animales callejeros?
Una vez adopté un gato ciego, después de que mi difunta esposa me había adoptado a mí.
4. ¿Qué te inspira cada una de las siguientes palabras: Saramago, Irak, campaña, consagrado, Florida.
Saramago: Redención de la palabra.
Irak: Un lugar para soñar pesadillas.
Campaña: Me recuerda mi fracaso como predicador evangélico.
Consagrado: Los siete años que dejé de beber, ante la crítica de mis amigos que me decían “hermano” con ironía, y ahora se andan rajando con las cheves.
Florida: Un lugar más allá de la desesperanza.
5. Entre el rigor y la pereza ¿dónde te ubicas?
El rigor es la velocidad de la pereza, cuando ésta se emplea buscando la historia que escribiremos (nótese el interés por definir objetivamente).
6. ¿Piensas seguido en la muerte?
Sí, porque me ha quitado a las que amé y me amaron; sólo me ha dejado la escritura como paliativo.
7. ¿Cómo empezaste a escribir?
A los 28 años empecé a escribir una obra de teatro; luego entré a un taller literario y me dijeron que era narrador, lo cual agradezco. Antes, cuando estudiante, hice unos esbozos que elogió una tía paterna; pero sigo en busca de mi mejor texto.
8. ¿Estás cerca o lejos de la vida cultural?
Más lejos que cerca por ahora, espero no ser siempre los candados de las puertas.
9. ¿Vas inventando o partes de una idea concreta?
A veces voy inventando, y a veces parto de una idea concreta; pero también parto de sensaciones.
10. ¿Existe la literatura comprometida?
Existe la literatura, ésa es la ganancia mayor; y existe el compromiso de leer bien para escribir bien.
11. ¿Hay vida en otros planetas?
Ojalá. Pero si, en la Tierra, la literatura es comunicación estética de problemáticas humanas a través de signos escritos ¿cómo se definiría, cómo se manifestaría en Venus o Júpiter, por ejemplo?
12. ¿Qué libro te ha hecho llorar?
La Biblia y un cuento de Jorge Ibargüengoitia.
13. ¿Crees en los géneros?
Creo que la necesidad de escribir determina el género; lo importante es contar algo o nada, pero bien contado.
14. Qué prefieres ¿un enemigo o un acreedor?
Prefiero ron o un café a la hora de la lectura.
15. ¿De dónde salen tus personajes?
Del intento de reconstruir una infancia absurda; de las historias que escuchaba desde los siete años en la cantina de mi padre adoptivo; del fracaso que se estrella contra la existencia.
16. ¿Sociable o Periférico?
Alcohólico aporreado por la soledad y el desempleo solamente.
17. ¿Te asumes como parte de algún grupo?
Sí, de los fugitivos del pabellón de psiquiatría, errantes y extranjeros en la Tierra.
18. ¿Tienes ideas fijas o las vas cambiando?
He tenido ideas fijas y algunas las he ido cambiando, aunque siempre caigo en los mismos errores (u horrores).
19. ¿Desconfías del éxito?
No he tenido éxito, porque no he escrito mi mejor texto. Sin embargo alguna vez la vanidad me hizo subir hasta la nube más alta como a 20 mil metros de altura, como dice la canción.
20. ¿Usas algún truco para seducir al lector?
En la escritura, en la narrativa propiamente, es válido perturbar al lector a través del lenguaje. Más bien espero un milagro y que alguien me lea en secreto.
21. ¿Qué haces los domingos?
Me paro en la esquina de las calles para pedir perdón por si no fui frío o caliente.
22. ¿Quién te ha enseñado más: la calle o la lectura?
Ambas son indispensables; siempre habrá algo qué contar (o nada qué contar), pero no puede prescindirse de la lectura ni a sol ni a sombra, ni en la calle, ni en la casa sobre la roca ni en la casa sobre la arena.
23. Si pudieras torturar a un crítico ¿qué le harías?
Haría que recitara de memoria Muerte sin fin, de José Gorotiza, y los poemas de Sor Juana Inés de la Cruz.
24. ¿Qué autores son santos de tu devoción?
Empecé leyendo a San Juan Rulfo, San Albert Camus, San Edgar Allan Poe, San Octavio Paz, pero luego perdí la devoción y empecé la leer la Biblia. Ahora el santoral es muy largo. Más bien la lectura es mi devoción, y me falta mucho por leer.
25. Peor escenario para las elecciones del 2006.
Que vote sólo una minoría, y que de esa minoría Roberto Madrazo obtenga la mayoría de votos; eso implicaría posibles conflictos sociales. Sería no sólo volver la cabeza para convertirse en estatua de sal, como la mujer de Lot, sino volver a un Ackeldama, es decir, un campo comprado a precio de sangre.