redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Aun así las matan

octubre 22, 2016Deja un comentarioCastillos, IdentidadBy Miguel Martínez Jiménez

protesta_transexuales-4-e1475853690909-960x500Recuerdo buscarlas seguido en el periódico. Invariablemente había una nota que describía un altercado entre ellas y la policía, o con algún cliente mañoso y desprevenido. Las recuerdo valientes y violentas, rasgos que su oficio había lustrado con sudor y sangre.  Siempre dispuestas a agarrarse a madrazos con los tacones bien puestos, con las medias rotas y las bolsas de mano, cubriéndose el rostro  en las fotos publicadas. A veces sólo abría el periódico en la sección local para buscar algún párrafo dedicado a estas jineteras de la noche tuxtleca. Tenían sus esquinas oficiales. Todo Tuxtla sabía que se ponían en la 5a Norte, no había duda. Ahí estaban esas mujeres altas de espaldas y voces gruesas con piernas y culos rellenos de aceite para bebé, para cocina o para carro, listas para el turno de la noche.

 

Las notas del periódico solían mencionar sus nombres de batalla. Me encantaba leerlos: Alejandra Guzmán, Gloria Trevi, Lucero, Thalía, Stephanie Salas. Nombres elegidos por identificación con los ídolos del momento, ya sea por su personalidad o por sus cuerpos. Yo las vi muchas veces salir del personaje a la luz del día y contestar insultos con improperios invencibles salidos de sus voces roncas a la menor provocación. Frente a la idea machista de que no está bien que las mujeres digan malas palabras, las vestidas comparten con las verduleras la fama de su extenso vocabulario indecente. “Andá a caer en la boca de un mampo”, dice con ironía la sabiduría popular chiapaneca a manera de reconocimiento. ¿Qué oculta dicho estereotipo? ¿Por qué la maldición fácil, la agresión lista y cargada en el bolso? El miedo se combate con furia porque los tacones no permiten la huida. Mi madre, que  trabajó un tiempo en la procu, me lo explica: Casi siempre llegaban madreadas, me dice. Me contó también que solían esconder una cero siete entre las prendas femeninas, dato que era bien sabido por la policía que se apresuraba a confiscar la conocida navaja. Armadas con el filo de la lengua y el arma, con los puños y las patadas listas para la defensa pronta, el moretón y la sangre eran clientes habituales de sus rostros.

 

“Por eso luego lo(a)s matan”. Recuerdo haberlo escuchado muchas veces desde mi adolescencia y en distintos ambientes, siempre con un tono de chiste, de burla, de amenaza diluida entre las risas. Con los años descubrí que la frase, como todo chiste o burla, mostraba una realidad añosa: los homosexuales, así como las mujeres cis o trans, pueden perder la vida con saña a manos de cualquiera simplemente por serlo.  El “por eso” en la sentencia es atreverse a salirse de la norma con la frente en alto y en punta-talón.  “México es el segundo lugar en asesinatos por homofobia sólo seguido por Brasil” es un dato que conocí hace unos meses y también quedó claro que la estadística tiene preferencia por la población trans. El otro día platiqué con mi amigo Fran sobre el tema: “Sí pues, si cuando Don Patrocinio fue gobernador mataron a muchas, ¿te acordás?”, me dice al otro lado del teléfono y yo tengo un vago recuerdo. “Sí, verga. Éramos niños. Decile a tu mamá que te cuente”. Y antes de preguntarle a mi madre, me meto a internet a buscar notas sobre el tema, que no es más que otro asunto pendiente en la historia de injusticias de Chiapas. Ya entonces las mataban, antes de eso también, y nada pasaba.

 

La vida no tiene el mismo precio para todos: en la calle es ruda y el riesgo de no contarlo siempre está latente; eso abarata los precios. La marginalidad se retuerce en muchas vueltas: sexoservicio, orfandad, pobreza. Sortear el abuso y la extorsión, ya sea por policías, proxenetas o clientes obliga a tener siempre la desconfianza afilada a la mano. Además, como le sucede a muchos que sufren de soledad insoportable, la compañía de la sustancia se vuelve indispensable: tiner, pegamento, aguardiente, mariguana, piedra. El coctel de la pobreza.  Este es solamente uno de los factores secundarios que explican cómo en América Latina  las mujeres trans no pasan de los 35 años en promedio. El principal es la violencia impune. Por eso la importancia de la visibilidad, del activismo, de la creación de mejores oportunidades en educación, en salud, en trabajo. No todas las chicas trans son sexoservidoras, es lógico, pero ante la falta de oportunidades la práctica es frecuente. Esta población está marcada por la vulnerabilidad del margen: salvo raras excepciones suelen ser echadas de sus casas. Al ser rechazadas por sus familias, sus vecindarios, sus escuelas, aprenden  a valerse por sí mismas desde muy jóvenes y no suelen terminar sus estudios porque deben trabajar para mantenerse, lejos de sus redes de apoyo.

 

Sus oportunidades laborales se ven reducidas, y entonces se dedican a aprender los oficios donde siempre han sido bienvenidas y nunca hacen falta los clientes: el estilismo o la prostitución. “Yo preferí cortar pelo a ser puta”, me contaba una conocida en su local de belleza hablándome de sus dos únicas opciones. La rudeza de la calle y la soledad las enseña muy temprano a hacer comunidad, a apoyarse entre ellas, a no estar solas. Es el caso de Paola, la chica asesinada de un balazo en el coche de su último cliente en la Ciudad de México. Originaria de Campeche, fueron sus amigas y compañeras de oficio las que detuvieron al agresor que luego saldría libre de cargos. Fueron ellas las que cooperaron para los servicios funerarios a los que no acudió ningún familiar de Paola. Fueron ellas las que, sin miedo alguno —”con güevos”—, llevaron el féretro con el cadáver de Paola a la misma esquina donde fue asesinada para protestar por los hechos.

 

Hoy vuelvo a buscar sus nombres, esta vez en los medios digitales. En lo que va de octubre, tres casos de mujeres trans asesinadas en México han logrado hacer cierto ruido en los medios. Sus nombres de batalla ahora son distintos, más cercanos: Paola, Itzel y Alessa. Las mujeres trans hoy siguen siendo bravas, son valientes, aguerridas. No es por eso que las matan, más bien, incluso así las matan. Aquí, en el país de los feminicidios y la impunidad, sólo hay algo más peligroso que ser mujer: Querer serlo con la frente en alto y a pesar de todo.

(Visited 768 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Miguel Martínez Jiménez

Licenciado en Psicología por la UANL y Doctor en Estudios Humanísticos por el ITESM. Profesor e investigador en el área de las humanidades médicas, interesado en los estudios críticos de la sexualidad y el género. En 2010 obtuvo el Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés. Prefiere andar a pie, el café sin nada y el arroz sin popote, por favor.

POST RELACIONADOS
Las dos marchas
julio 20, 2018
Diversas hombrías: Entre machos delicados y hombres de verdad
mayo 20, 2018
Jesús no discrimina: Cristianismo incluyente en Monterrey
abril 20, 2018
Omar Solís. ¿Cuál frontera?
febrero 20, 2018
Hablar de violencia sexual es cosa de hombres
diciembre 20, 2017
Sylvia Pérez: Resistencia Trans
noviembre 20, 2017
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura