redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

El original y el infinito

noviembre 20, 20161 ComentarioArtículosBy Alejandro Vázquez Ortiz

04-verticalEl editor debe ser un animal bifronte (y acaso, por esto mismo, monstruoso), cuyo uno de los perfiles debe aprender a mirar al aspecto material de la edición (presupuesto, cotizaciones, precio de venta al público) y con el otro no debe perder de vista el aspecto inmaterial (selección, diseño de página, línea editorial).

 

De esta inmaterialidad, no hay labor más importante que se pueda desempeñar que la de selección del texto a editar.

 

Escoger lo que sale y lo que no es un mero proceso de publicación mecánico. Es una labor delicada en donde se elabora un punto más en una evolución sostenida de una línea. Esto es: una propuesta de lectura. La conformación, quizá no de un canon (aunque a ello se aspira), pero tampoco de una mera cartografía de vanguardia o de revisión geográfica. O en todo caso, se trata de la elaboración, sí, de un mapa, pero de un mapa en donde podamos realizar hallazgos y encontrar tesoros.

 

Pero la selección tiene una doble condición: por un lado define la lectura; por otro contiene a la escritura.

 

El editor detiene la rueda del lenguaje en su evolución sin límite. El original (el manuscrito) sujeto a toda clase de peripecias y posibilidades, desde su desaparición (como en la novela del berlinés Michael Krüger, El final de la novela), su permanente reescritura (acaso como Paul Sheldon, el personaje de Stephen King en Misery) o su reducción a mera potencia e imposibilidad (como El libro vacío de Josefina Vicens).

 

El editor es quien detiene todas estas posibilidades para delimitar el original en una sola.

 

Resulta además interesante como la propia noción de original es moderna. En los talleres de composición de página de los antiguos impresores las correcciones al manuscrito se hacían hasta con el simple propósito de hacer cuadrar una línea tipográfica en el enramado para salvar las viudas y las huérfanas del texto y evitar la impresión de otro pliego y ahorrar una cantidad más o menos importante de reales.

 

Pensar que un criterio así determinó el uso de una palabra u otra en las ediciones príncipes de obras canónicas de nuestra cultura como El Quijote o los apuntes estenográficos de las obras shakesperianas es a la vez aterrador y fascinante. Lo primero por cobrar conciencia que nuestra cultura se basa en el albur material sin una idea que lo soporte; lo segundo porque precisamente esa esencia nos revela que nuestra cultura se asienta sobre las manos tintas y toscas de un artesano de la impresión.

 

Hoy, aunque las reglas hayan cambiado, el editor es quién cierra el texto. Lo clausura en medido de dudas e inseguridades del escritor. Cierra el infinito en una forma de original que en su forma lapidaria invita al horro y al nervio: ¿se habrá hecho todo lo posible? ¿Este infinito suspendido en el negro sobre el blanco justifica el quehacer de las prensas y su materialidad?

 

La preocupación es doble: el monstruo bifronte tiene que complacer a sus dos caras: por un lado ofrecer un trabajo inmaterial que satisfaga estéticamente al autor para confiar sus letras; por otro, aceptar sin vergüenza colocar el rótulo de precio de venta al público sin la comezón moral de estar participando de un fraude.

 

Así el editor debe de: con un par de ojos mirar al original, su materialidad domesticada en la gramática de sus sentencias; por otro, al infinito, las posibilidades siempre latentes del lenguaje.

(Visited 63 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alejandro Vázquez Ortiz

Escritor y editor. Miembro del consejo editorial de An.alfa.beta y actualmente becario en el Centro de escritores de Nuevo León de CONARTE. Ha publicado "Artefactos" (2012). Recientemente obtuvo el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2015.

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
1 Comentario
  1. Pingback: “El original y el infinito”, columna Ed. An.alfa.beta en la revista Levadura – Alejandro Vázquez Ortiz
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura