redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Nunca lejos de la belleza

noviembre 20, 2016Deja un comentarioEnsayo, ReseñasBy Juan Pablo del Río

vhdi290716El despliegue de la realidad oculta en un paisaje poético o la permanencia inalterable de una emoción en un lugar sin tiempo

Era mi reflexión contrariamente a lo que representa, la poesía del poeta Chileno Víctor Hugo Díaz; con ese enorme poder de significación de las imágenes. Economía de recursos estéticos, para lograr aquel destello de trascendencia; es decir, la virtud de permanecer en el tiempo. De capturar una emoción vívida en un puñado de versos: LA POESIA EN SU ESENCIA.

 

Cada imagen, cada composición de este grupo de poemas, nos remite a una especie de fotografía o carta postal. A un documental de la realidad y sus contextos. Sus circunstancias. A nuestra propia historia latinoamericana, mestiza y hechiza; como claramente expone el título de este libro. Un cuadro construido a partir de retazos y objetos de un espacio periférico. En la periferia del espíritu. Una esquina de hermosa tristeza a veces. Lo que curiosamente, y sin querer queriendo, hermana la poesía de Víctor Hugo Díaz a la de Jorge Teillier. No como sus émulos, sino, por la capacidad de crear un lugar, un lugar poético habitado y reconocible por todos nosotros.

 

Con elementos simples, figuras aparentemente estáticas y un lenguaje articulado sobre un discurso a veces mínimo (por no usar el relamido minimalismo japonesoide tan en boga) nuestro poeta logra condensar una emoción, quieta y difuminada, en blanco y negro, si se quiere. Como quién sopla un poco sobre las plumas del tordo, y logra ver la herida o la cicatriz; el recuerdo, la nostalgia del amor como una sombra. Pero sin con ello, quedar en la pura contemplación estética y olvidar la tarea crítica sobre nuestra historia política y tercermundista.

 

Poesía de sombras, de semitonos, de claroscuro donde la ciudad es la escena principal y la habitación vacía la reflexión sobre la ausencia. Víctor Hugo Díaz es poeta trashumante, caminante del espacio público. La fabela o la pobla, el barrio antiguo en extramuros. Un poeta de la calle, un observador preciso y lúcido, inscrito en la vieja tradición de la poesía chilena. Atrás el gran Enrique Lihn y detrás de Lihn los demás. Delante de Díaz, los epígonos; los que tomaran la posta para seguir escribiendo el poema interminable:

 

“Esta luz de baliza recuerda otras murallas / a otra hora del día” Nos dice con meridiana claridad en el poema Murallas de Troya, que resume bellamente, nuestra tragedia de pueblos “hechizos”. Porque extrañamente, la gran poesía, jamás se aleja de la belleza.

 

Hay una enorme capacidad en nuestro poeta en crear una épica urbana, original y mínima, como decía antes. Creo sin miedo a equivocarme que Víctor Hugo Díaz, es una de las más importantes voces de su generación, si no la más importante. Alejado de un vanguardismo histérico y ávido de excentricidad. De un “parrianismo” fácil o fome*, o simplemente de ser la fotocopia de un poeta mayor. O como los ahijados del súper- poeta que agradecidos por sus consideraciones, vapulean a los demás, menos al promotor de su causa. Víctor Hugo Díaz camina solo, sin pedirle permiso a nadie. Sólo con su talento y su capacidad poética.

 

Un ejemplo de su “maestría” en “Hechiza”, es el poema “Silla de Ruedas”, contenido en una imagen de fuerza extática, donde los objetos, aparentemente inservibles y patéticos, cobran inusitado significado, tras el paisaje del barrio desértico o abandonado. En la metáfora perfecta de nuestra decrepitud como sociedad. Pero paradójicamente dándonos sentido de vida, en medio de un paisaje urbano y agreste. Como esa silla vacía y sola en la escena vacía iluminada por un foco de luz. Un ethos que de alguna manera, reclama la presencia del amor humano, de nosotros, de los otros. Curiosa condición de una poética que se rebalsa, más allá incluso, de su propio autor. Más allá expandiéndose con propiedad y exactitud.

 


 

 

Hechiza, poemas anticipados, Víctor Hugo Díaz, Editorial VersodestierrO, México, DF, 2015.

 

*Fome: aburrido, sin encanto

 

(Visited 39 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Juan Pablo del Río

POST RELACIONADOS
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
Las cartas con Virginia
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Contracultura y cyberpunk
diciembre 19, 2020
Este parque quedó huérfano de ti
diciembre 19, 2020
Los monstruos de la navidad
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura