redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

I don’t like this episode of Black Mirror

febrero 23, 2017Deja un comentarioPortada, TelevisiónBy Míkel F. Deltoya

 

blackmirror1-633x356 Las primeras semanas del año han resultado vertiginosas en todos los niveles; los acontecimientos más sorpresivos van desde el ascenso del magnate Donald Trump al poder de Estados Unidos, y el plus de sus polémicas decisiones y acciones que colocan en un foco de peligro a todos los non-white inmigrants, hasta una consecuente crisis económica de los aumentos a los servicios y al petróleo en México; a su vez, hace algunas semanas ocurrió un tiroteo en el Colegio Americano del Noreste, ubicado al sur de Monterrey, en donde un adolescente disparó contra dos de sus compañeros y contra su profesora para finalmente darse un tiro en la sien.

 

Este párrafo anterior, en otras épocas habría resumido los actos polémicos y dolorosos de todo un año y ahora engloba sucesos, entre muchos tantos, de un par de semanas.

 

Saqueos, robos, incendios; todo esto también vivido en la era digital nos habla de los procesos en los que los usuarios del internet nos relacionamos con la información.

 

Durante la llamada “noche de los vitrales rotos”, en donde múltiples contingentes y grupos de ciudadanos protestaron contra los gasolinazos, me sorprendió cómo la gran cantidad de personas miraban con asombro y smartphone en mano cómo un grupo de jóvenes con los rostros cubiertos arrojaban petardos y con sus patinetas golpeaban vitrales con los próceres. Muchos de ellos se encontraban de pie o descansando en algún peldaño, comiendo un algodón de azúcar y mirando el acontecimiento. También me sorprendió la cantidad de gente que trasmitía en vivo el suceso, que daba comentarios y que le reportaba a otro número grande de personas siguiendo el live broadcast. Le comentaba a un amigo que me encontré durante la marcha, lo mucho que me sorprendía al fondo de la Macroplaza ver un mar de gente, y tampoco podríamos decir que había mucho qué hacer al respecto, para algunos un aplauso, para otros angustiante, el hecho de que no se entrara en pánico, el hecho de que la gente se alejara sin alarmarse, del foco del disturbio. En esa marcha había todo tipo de ciudadanos.

 

Recuerdo que en contingentes anteriores, un grupo de colegas con experiencia en manifestaciones nos comentaban que estuviéramos listos para documentar cualquier incidente, que si algún policía o soldado nos detenía sin razón, gritáramos nuestro nombre, nos enseñaban a hacer barreras humanas, a mantenernos unidos, nos decían que la redes sociales tenían un poder increíble para documentar y compartir información que en otras épocas pasó desapercibida y cuyas noticias quedarán ambiguas.

 

Vuelta de página

 

A las pocas horas del trágico evento del Colegio Americano del Noreste, el video ya se había filtrado en internet y ya había sido compartido por la media. El clip, grabado directamente de la cámara de seguridad nos recuerda que la tecnología es un arma de doble filo; por un lado está la búsqueda de la noticia inédita, veraz, de ser el primero en brindarla y de buena mano, de compartir, pero, por el otro lado está esa necesidad −no sé si inherente o fabricada− de satisfacer el morbo. Esta dinámica me recuerda a cuando surge alguna #Lady o algún #Lord, que en sus inicios era un hashtag-atributo para denunciar prepotencia y que hoy cae en el divertimento y la burla social, ¿por qué me lo recuerda?, porque a las pocas horas del surgimiento de alguna o alguno, también prolifera en páginas de contenido, de memes, y hasta prensa virtual, el perfil online de los involucrados.

 

Hace unos días se desató la alerta Amber por una estudiante de preparatoria que estaba desaparecida, al día siguiente se reportó que había vuelto en un autobús foráneo proveniente de Tamaulipas: Fue sorprendente cómo la vox populi asumía que se había escapado con el novio, soltaba frases como “por eso ya nadie les cree”, y demás. Desde luego en los comentarios de periódicos que compartían la nota, espontáneos compartían screenshots del perfil de la chica, y dentro de éste, si había alguna publicación, sin importar que fuera de hace años, los usuarios de redes sociales utilizaban el espacio para lincharla virtualmente. ¿Cree que todo lo que menciono es alarmante? Debería.

 

Lo que también encuentro alarmante es la manera en la que nos hemos deshumanizado, nos hemos acostumbrado a la noticia chocante y cada vez la recibimos con menor asombro. Un profesor de la Facultad me decía que cuando perdemos la capacidad de asombro y la memoria estamos perdidos.

 

¿Será que las dinámicas de comportamiento en las redes sociales difuminan o acaso amortiguan la indignación, el miedo y el terror?

 

En alguna de las imágenes de varias manifestaciones alguien sostenía un cartel que decía “No me gusta este capítulo de Black Mirror”, una serie de 2011 que hace menos de un año estrenó su tercera temporada como original de Netflix; una serie que ya ha sido aplaudida por manejar una crítica a la tecnología y a lo que ésta nos puede hacer capaces de ser. Paco Ignacio Taibo mencionaba en algún video sobre el #YoSoy132 que las utopías estaban allí no para alcanzarlas, sino para perseguirlas perpetuamente; yo pienso que las distopías están acá, para mantenernos alerta, y para jamás permitir que la ficción, por más turbia que parezca, nos alcance.

 

La pregunta es… ¿lo estamos consiguiendo?

(Visited 126 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Míkel F. Deltoya

Poeta, narrador y reseñista. Egresado de Letras Mexicanas por parte de la UANL. Ha publicado en numerosas revistas y antologías dentro y fuera de México. Fue delegado ante la Red Nacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura (periodo 2012-2015). Sus áreas de estudio son la intertextualidad, la literatura del norte y los fenómenos de migración, fronteras e internet. Originario de Cd. Juárez, radica en Monterrey desde 2011.

POST RELACIONADOS
Welcome to the NHK; una oda a la desesperanza
octubre 19, 2020
Sobre las series de televisión (notas sueltas)
agosto 19, 2020
The Good Place: una alegoría de la ética
mayo 19, 2020
La niña del terremoto
octubre 19, 2019
El Dasein de Hannibal Lecter
septiembre 19, 2019
La morfología de “La rosa de Guadalupe”
enero 20, 2019
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura