redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Charles Simic toma riesgos innecesarios y se confiesa con un lunático

abril 30, 2017Deja un comentarioArtículos, Las huellas del lectorBy Eduardo Zambrano

Una mosca que huyó de la cabeza de un loco
para
darse un respiro en la pared vecina.
Charles Simic

La trayectoria de este poeta nacido en Belgrado (1938) y que radica en los Estados Unidos desde hace muchos años es sin duda extraordinaria, pero, sobre todo, brillante, dicho esto en su sentido netamente creativo, como una trayectoria de ideas luminosas que todo lector agradece.

 

Poesía de línea directa, escrita con una sencillez engañosa, dentro del mundo cotidiano. Quizá esa sea la pista para acceder al título de este nuevo libro: The Lunatic, El lunático. Y sí, después de todo, el loco se mueve en esa misma cotidianidad, pero ve al mundo diferente, observa las cosas y los hechos con extraña atención, duda, quizá se engaña a sí mismo y a los demás, se le puede tachar de chiflado, seguro.

 

La RAE es generosa en su definición:

 

Lunático… adj. Que padece locura, no continua, sino por intervalos.

Pero los diccionarios en inglés dejan entrever otra cosa, Lunatic:

 

  1. an insane person.
  2. .a person who is extremely foolish or who takes dangerous, unnecessary chances.

 

En definitiva, Charles Simic sabe que un lunático va más allá de ser un simple loco circunstancial y, según reza la segunda definición, se asume como una persona que toma riesgos y peligros innecesarios.

 

Hablar de trivialidades es un riesgo innecesario.

Acostarse con la hija del verdugo es un riesgo innecesario.

Retar a la memoria. Saberse fugitivo. Buscar un alma gemela.

 

Hacer de las baratijas de los recuerdos, “una joya”, es también un riesgo innecesario. Tener la desfachatez de hablar de eternidades no lo es menos.

 

Ningún poeta necesita tomarse una selfie con tres vacas para descubrirse pensativo, meditabundo. Pero el genio de Charles Simic está precisamente en tomar esos riesgos y escribir como si nada pasara. Todo este poemario es banalidad: atardeceres, música nocturna, horas perdidas, algo de vino, incluso un diccionario donde buscar palabras que no llevan a ningún lado al amanecer. Me explico transcribiendo este poema:

 

 

El diccionario 

 

Tal vez haya en él una palabra

que describa el mundo esta mañana,

una palabra para el modo en que la luz temprana

se complace expulsando la oscuridad

de portales y escaparates.

 

Otra palabra para el modo en que se demora

sobre un par de gafas de montura metálica

que alguien dejó caer en la acera anoche,

antes de seguir su camino a ciegas

mientras hablaba consigo mismo o rompía a cantar.

 

Buscando en la red comentarios sobre este libro, encuentro uno muy interesante de Jesús Silva-Herzog, en su columna Andar y Ver que se publicara en el diario Reforma (17 junio 2015). Los señalamientos aciertan, pero además me dieron luz para regresar con otros ojos al conjunto que ahora publica Vaso Roto Ediciones. Cito ahora algo de aquella reseña:

 

El poema que da título al libro describe la terquedad de lo imposible: un copo de nieve que cae mil veces en una tarde y vuelve a caer por la noche, nada más para ver qué se siente. Su poesía será eso: constancia de lo absurdo, perseverancia de la ilusión a pesar de los horrores de la experiencia (…) En su nuevo libro, Simic muestra el arte de su ajedrez. La sorpresa oculta en lo cotidiano se convierte en clave de nuestros extremos. Historia y biografía comprimidas en los objetos de uso diario, en los rituales de la naturaleza, en las monotonías del vecindario.

 

Charles Simic, como apunto líneas arriba, se da a la tarea de confesarse en ese lunático que lleva dentro. Y cuando hablo de confesar, lo refiero a su sentido más poético, que es manifestar “la verdad” sobre hechos, ideas o sentimientos, que antes estaban ocultos.

 

Dicen que “de poetas y locos todos tenemos un poco”; pues bien, a Charles Simic le sobra de las dos cosas, pero por mucho. Si algún lector despistado quiere contagiarse, dejo aquí la invitación abierta.

 

 

El lunático, de Charles Simic. Vaso Roto Ediciones 2017.

(Visited 38 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Eduardo Zambrano

Poeta, ensayista y traductor con amplia trayectoria y publicaciones a nivel nacional. Con más de diez títulos de poesía, incursiona ahora en el género aforístico y en el ensayo literario. "Las huellas del lector" es ante todo una invitación a la lectura.

POST RELACIONADOS
Las pesquisas amorosas de Jorge Boccanera
enero 31, 2021
Cuentas pendientes
diciembre 19, 2020
Un poema por cada vaso de cerveza
noviembre 20, 2020
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
La transparencia de Circe Maia
octubre 19, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Pedro Alfageme Ruano en Elizabeth Burgos: “Nadie traicionó a nadie, Fidel y el Che improvisaban”
  • ernesto en LEVADURA se va
  • Leonidas Senpai en Historia mínima de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Entrevista a José Luis Martínez Canizález
  • Tavistock Square London – lacartografadebloomsbury.com en Código Postal WCIH 9RG52 Tavistock Square London
  • proudhon bax en Anton LaVey: El hambre de la mentira

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura