redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Levadura y las mujeres de Alternativas Pacíficas

mayo 25, 20171 ComentarioAlternativas Pacíficas, Derechos HumanosBy Kai Garza

Como mujer me cuesta entender estas  historias. Como ser humano me afectan y conmueven. Como escritora es importante para mí hablar de las mujeres que se enfrentan con la violencia familiar o de género día con día.

 

En estos años se oye hablar mucho sobre el feminismo, sus definiciones, objetivos, la violencia y el machismo, pero muchas veces son discusiones de café o confrontaciones de argumentos a nivel conceptual.  Pero cuando le rascamos a la realidad nos enfrentamos con situaciones crudas y complejas. Por eso te pido, que al entrar en estas narraciones que haré, te olvides de todos los prejuicios, pues lo esencial es la violencia que sufren las personas, el dolor y la desesperanza que llenan vidas enteras.

 

Lo que busco al contar estas historias es presentar otra realidad  de estos ataques que suceden, en este caso a mujeres de nuestro país, en nuestro estado, en nuestra ciudad, Monterrey. Estas historias no son de personas lejanas, sino de nuestras vecinas, amigas, compañeras de trabajo o familiares. Cada mes iré deshilando una a una la madeja de historias que se anudan frente a nuestros propios ojos y muchas veces no sabemos ver, situaciones de diferentes mujeres que enfrentan el flagelo de la violencia.

 

Pero así como hay mujeres que padecen la violencia, hay mujeres que la confrontan para ayudar a las otras. Mujeres valientes que luchan y se organizan para proteger los derechos humanos. Estas heroínas tienen la misión de prevenir y desactivar la violencia familiar y contra las mujeres. Son abogadas, médicas, psicólogas y sociólogas quienes dan acompañamiento tanto legal como emocional a las víctimas. Todas ellas son parte de Alternativas Pacíficas A.C., la cual tiene como misión dar una opción a las mujeres violentadas, para apoyar que cada mujer descubra su potencial, su fuerza, y para que aprenda a elegir; para promover el apoyo en el cambio social; para aprender a actuar sin violencia o temor. En otras palabras, por una vida sin violencia como fin último.

 

Alternativas Pacíficas protege a las mujeres que sufren violencia familiar y violencia de género, con sus hijos e hijas. Cuentan con un centro externo y dos refugios. Uno de ellos no está operando por el momento por cuestión de zona de riesgo, otro tiene capacidad para diecisiete familias.

 

Rosario Pacheco Leal, trabajadora social de la asociación civil, explica el proceso. “Si el riesgo no es muy alto; o sea, si no está amenazada a muerte y tiene una red sólida como son la familia, amistades o alguien que la pueda ayudar y dice: ‘no quiero entrar a refugio, yo quiero recibir atención aquí’, aquí (centro externo) recibe atención psicológica, legal y social. La diferencia de otras instancias de gobierno con esta asociación civil en la cuestión legal es que no sólo se le va a dar una asesoría y una plática informativa;  no sólo se le va a decir cuáles son las opciones; y no sólo se le ayudará a levantar una denuncia o empezar un proceso por una pensión alimenticia. Sino que la abogada va a ser su representante legal desde el inicio del proceso hasta el final. La atención legal la recomendamos siempre que la lleve paralelamente con la atención psicológica. Para que esté fuerte y pueda llevar a cabo este proceso legal que son procesos tardados y difíciles; y bueno, si la persona o señora sufre de violencia de alto riesgo y ésta ve amenazada su vida y la de los pequeños, y decide ingresar a refugio igual recibe la misma atención y atención médica. Todo es gratuito, es voluntario y siempre hay alguien que pueda atenderlas en no más de 15 minutos”.

 

Alternativas Pacíficas se creó en mayo de 1996 y es una puerta de esperanza para mejorar la realidad de muchas familias afectadas.

 

Estos hechos de violencia son las consecuencias de un sistema cultural al que de alguna manera contribuimos. Todos somos víctimas de violencia estructural, de los roles culturales, del tipo de educación que se nos ha impuesto. El derecho a la responsabilidad, la paz y a la libertad es de todos. Acompáñanos en estas historias. Hablemos del tema. Iniciemos el cambio.

 

 

(Visited 1 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Kai Garza

Estudiante de Estudios Humanísticos y Sociales en la UDEM. Mexicana nacida en 1993. Explorando el mundo y su cultura por medio del trabajo social y la narración.

POST RELACIONADOS
Una gota de agua en el mar
noviembre 19, 2019
El derecho a decidir ondea en el Condominio Acero
noviembre 1, 2019
Objeción de conciencia
octubre 28, 2019
Por Evangelina, Martha, Florentina, Ana María y Justina
mayo 10, 2019
Las otras víctimas
abril 20, 2019
El camino de la incertidumbre
noviembre 13, 2018
1 Comentario
  1. Responder
    mayo 27, 2017 at 2:17 pm
    Maria

    Kai,

    Me encanto encanto que te atrevieras a hablar de este tema abordandolo desde una perspectiva directa ante nuestro medio y entorno. La violencia contra la mujer no es solamente en los casos “drasticos” y “violentos” si no desde desde nuestro sistema cultural, social y politico que llevamos cargando desde hace cientls de años. Estoy totalmente convencida que es algo que hay que hablar y trabajar “hombro a hombro” entre toda la humanidad. Que increible que existen asociaciones como la que nos compartes y ojala no podamos apoyar solo en asociaciones sino en el dia a dia. Me gustaria que sigas publicando en este tema pero ahora enfocandote mas en el dia a dia en los hechos comunes y corrientes..

    Gracias por ser tan valiente!!

Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Pedro Alfageme Ruano en Elizabeth Burgos: “Nadie traicionó a nadie, Fidel y el Che improvisaban”
  • ernesto en LEVADURA se va
  • Leonidas Senpai en Historia mínima de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Entrevista a José Luis Martínez Canizález
  • Tavistock Square London – lacartografadebloomsbury.com en Código Postal WCIH 9RG52 Tavistock Square London
  • proudhon bax en Anton LaVey: El hambre de la mentira

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura