redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

¡Prensa vendida!

junio 12, 2017Deja un comentarioDerechos HumanosBy Juan Alberto Cedillo

Foto: Nationaal Archief

Las protestas que estamos realizando los periodistas exigiendo justicia para los colegas asesinados evidencian una triste realidad que debe ponernos a reflexionar como gremio: el divorcio de los  medios con la sociedad mexicana.

 

Cuando en París se atentó, el pasado enero de 2015, contra la revista satírica Charlie Hebdo, la sociedad francesa tomó las calles y salió a solidarizarse con un medio con el cual muchos ni siquiera estaban de acuerdo. En toda Francia se realizaron multitudinarias manifestaciones en apoyo a la “libertad de expresión”. Tan sólo en París se calcula que más de un millón y medio de personas salieron a las calles con la consigna: “Je suis Charlie” (Yo soy Charlie).

 

Lo mismo ocurre en otros países cuando un periodista es asesinado.

 

En México, después de más de 30 colegas asesinados en la actual administración de Enrique Peña Nieto, las manifestaciones para condenar la impunidad con la que se asesina a los periodistas son protagonizadas por pequeños grupos del gremio, y uno que otro activista que se suma en lo individual.

 

Muchos nos preguntamos: ¿Dónde están las miles de víctimas a las que les hemos dado voz? ¿Por qué no se solidarizan las cientos de organizaciones que nos han buscado para que denunciemos las arbitrariedades que sufren?

 

¿Por qué la sociedad mexicana  no condena masivamente  y se manifiesta por un atentado que se supone afecta la libertad de expresión y por lo tanto, su derecho a estar bien informada?

 

¿La respuesta será que la mayoría de la sociedad no le cree ni confía en  los medios?

 

¿Los mexicanos son conscientes de que las empresas periodísticas están al servicio del poder político, ya que viven de sus dádivas que se pagan como “publicidad oficial”?

 

Todos los reporteros que hemos cubierto marchas, protestas, manifestaciones, hemos sufrido la consigna que repetidamente nos lanzan: ¡Prensa vendida! Al  parecer, no es otra consigna hueca.

 

Los mecanismos oficiales de protección a periodistas no han funcionado. Y la realidad es que ante la violencia en nuestra contra estamos solos.

 

Lo que debemos respondernos es por qué, si se supone que servimos a la sociedad y los crímenes contra periodistas son un atentado a la “Libertad de expresión”.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Javier Valdezlibertad de expresiónmedios de comunicaciónopiniónperiodismoprensaRíodoce.
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Juan Alberto Cedillo

Corresponsal de Proceso para el Noreste del país, así como de la agencia EFE y miembro de la Red de Periodistas del Noreste de México. Ganador en 2007 del Primer Premio Debate de Libro Reportaje. Su trabajo también es reconocido en los libros de investigación histórica "Los nazis en México", "La Cosa Nostra en México"; "Eitingon. Las operaciones secretas de Stalin en México"; "Operación Pastorius: la historia del espionaje nazi desde Monterrey", e "Hilda Krüger. Vida y obra de una espía nazi en México".

POST RELACIONADOS
Una gota de agua en el mar
noviembre 19, 2019
El derecho a decidir ondea en el Condominio Acero
noviembre 1, 2019
Objeción de conciencia
octubre 28, 2019
Por Evangelina, Martha, Florentina, Ana María y Justina
mayo 10, 2019
Las otras víctimas
abril 20, 2019
El camino de la incertidumbre
noviembre 13, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura