¿Hay que hablar?

En este texto que suena a diatriba, acusación pero también a manifiesto, su autor Gabriel Cosoy, argentino él, activista del teatro y de la vida, desmenuza —casi pudiera decirse con crueldad más que con sarcasmo— la imposibilidad que tenemos los pueblos y las sociedades de hablar en libertad. Pero, sobre todo, habla del presente horroroso…

Rodolfo y Vicki

El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo o en su país es una contradicción andante. Rodolfo Walsh     Operación Masacre cambió mi vida. Haciéndola descubrí, además de mis perplejidades íntimas, que existía un amenazante mundo exterior, dice el escritor argentino Rodolfo…

La rabia

En años recientes, la cinematografía norteamericana ha abordado un tema que sacude las entrañas fundamentales de aquel país. La brutal violencia que supuso el expansionismo colonial europeo dejó marcas profundas en cada rincón del planeta que es producto de ese proceso. En los Estados Unidos tiene sus particularidades en el casi exterminio de las poblaciones…

El “faceswap” como muerte del original y la referencia

Parece el inocente lanzamiento de una aplicación para teléfonos celulares; pero, es también la transformación de la elección de nuestra mirada. Instagram, Snapchat, Facebook transforman nuestra manera de guardar nuestros recuerdos.   La memoria se transforma. Si a finales del siglo XIX y principios del XX, Baudelaire, Proust y Benjamin se preocupaban por el destino…

Venezuela: Periodismo en tiempos de guerra no convencional. Estampas de la situación de la prensa en un país asediado

“El propósito de los medios masivos, no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien darle forma a la opinión pública, de acuerdo a la agenda del poder corporativo dominante”. Noam Chomsky   Sumario (a modo de advertencia): El presente texto, más que artículo de opinión, recoge experiencias y visiones sobre el…