redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

¿Hay que hablar?

junio 21, 2017Deja un comentarioEnsayoBy Gabriel Cosoy

Foto: pexels.com

En este texto que suena a diatriba, acusación pero también a manifiesto, su autor Gabriel Cosoy, argentino él, activista del teatro y de la vida, desmenuza —casi pudiera decirse con crueldad más que con sarcasmo— la imposibilidad que tenemos los pueblos y las sociedades de hablar en libertad. Pero, sobre todo, habla del presente horroroso en el que estamos inmersos, y no se ahorra para pensar a México. México ante todo y sobre todo se perfila en sus cuestionamientos, aunque esos cuestionamientos refieran todo el espectro de América Latina. Aquí en esta parte del mundo, en este continente, nos parecemos tanto que toda descripción política, social, cultural, económica, presupone el país en que vivimos, el pedacito de tierra que habitamos. Y nos revelamos, se revela Cosoy, nos revelamos cada uno de nosotros frente a nuestra profesión, se activan los muchachos y las chicas, se revelan migrantes y mujeres golpeadas, nos revelamos en una larga, enorme, inmensa fila de colectivos, asociaciones, casas, hogares, grupos…sin embargo, suena un disparo que resuena en todo el país. Es el periodista ese, murmura la gente, el que denunciaba…y cae la periodista, y cae la madre de la militante, pum pum pum cae el muchacho que hacía la pintada, cae…esta es la región que habitamos. El perfil que nos diseña Cosoy es atroz y verdadero. ¿Dejaremos de hablar por eso? ¿Dejaremos de denunciar, de protestar, de ser humanos? 

Coral Aguirre

 

¿Hablar de la libertad de expresión?

¿Para decir qué?

¿Que forma parte de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre?

¿Y a quién le importa?

¿A los periodistas, a los dirigentes, a las personas asesinadas, masacradas?

¿De qué hablar?

¿De tantos muertos, de la violencia?

¿De los poderosos necesariamente cómplices?

¿De los narcos, los policías, del ejército?

¿De las múltiples maneras de matar, rematar, degollar, destazar?

¿Decir que cada cien crímenes, noventa y ocho quedan impunes en México?

¿Asegurar estos dichos porque los publica The New York Times?

(Ellos sí gozan de la libertad de expresión).

¿Quiénes gozan de la libertad de expresión?

¿Cargar las tintas contra el capitalismo, el imperialismo, las grandes cadenas de medios de comunicación, los oligopolios, los monopolios que deciden qué recorte, qué partecita deformada de una realidad que nunca se entiende les conviene mostrarte?

¿De los “medios alternativos”?

¿De las redes sociales, donde nos convencen que cualquier estúpida opinión que se nos cruza por la cabeza merece ser publicada en nuestro website?

¿Decir que unos cuerpos mutilados colgando de un puente son “un mensaje”?

¿Mensaje que puede ser analizado por la semiótica o la semiología?

¿Qué comunica?

Emisor, medio, receptor.

¿El color o la cantidad de sangre derramada es el medio?

Un telegrama hecho de tripas ametralladas o peor aún: Un tuit o una publicación en Instagram o en Facebook formateada por huesos, carnes y cabellos chamuscados, sólo cenizas.

¿Hay que hablar?

Sí.

Aunque la muerte nos tape los ojos y las orejas

Aunque nos pudran el cerebro con mentiras y amenazas

Hay que hablar.

Pongamos palabras donde otros ponen balas o muros, negocios o mensajes.

Palabras bruscas, palabras secas, duras, resistentes.

Hay que hablar aunque no se pueda, aunque no podamos emitir sonido.

Ahora y siempre.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Derechos Humanoslibertad de expresiónmedios de comunicaciónopiniónperiodismoprensaredes sociales
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Gabriel Cosoy

Nació en Buenos Aires, reside en Paraná desde 1988. Dramaturgo, director, actor y docente de teatro, se ha desarrollado en estos campos desde 1983 hasta la fecha. Con Qué milagro ganó el Premio Sánchez Gardel (1989) del Fondo Nacional de las Artes, que también le otorgó su Beca de Perfeccionamiento en 2003. Con Mastroianni y el gas ganó el Premio Fray Mocho (2006). Ha dictado talleres en Argentina, México, Nicaragua, Brasil y España. Como director y actor ha participado en festivales y giras nacionales e internacionales (Suecia, Dinamarca, Inglaterra, España, Nicaragua, México, Brasil, Paraguay, etc.). Actualmente es profesor de Actuación en la Universidad de Entre Ríos y de Dirección de Actores en la Universidad de Avellaneda.

POST RELACIONADOS
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
Las cartas con Virginia
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Contracultura y cyberpunk
diciembre 19, 2020
Este parque quedó huérfano de ti
diciembre 19, 2020
Los monstruos de la navidad
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Czesko en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Golpe para unos, golpe para todos. Ciudadanía mundial y retos educativos en la pandemia. Apuntes desde la perspectiva e México – Yuridia Simental en Golpe para unos, golpe para todos. Ciudadanía mundial y retos educativos en la pandemia. Apuntes desde la perspectiva de México.
  • Sin becas no hay paraíso » Las nueve musas en Fuego cruzado
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura