redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

¿Je suis Ríodoce? ¿Javier?

junio 21, 2017Deja un comentarioDerechos HumanosBy Bernardo Arriaga

Foto: Francisco Cuamea

El crimen del reportero Javier Valdez el pasado 15 de mayo aviva la discusión sobre una asignatura que, por lo menos para los periodistas, nunca pierde vigencia porque concierne a su propia vida: la libertad de expresión.

 

El asesinato del cofundador del semanario sinaloense Ríodoce, comunicador querido y respetado, ensombrece y representa una escalada de la violencia contra periodistas en México. Lamentablemente esto pareciera preocupar sólo a periodistas. Lo que para muchos tiene poca relevancia es, por el contrario, vital para la salud de la ciudadanía y para la democracia.

 

Si en décadas anteriores el acoso era sólo por parte del Estado, en años recientes se han sumado grupos criminales que se han vuelto una grave amenaza contra la prensa, muchas veces con ayuda de elementos de seguridad pública o por órdenes de funcionarios. Esa componenda fatal ha dado resultados: la cifra de periodistas asesinados desde el 2000 rebasa el centenar, buena parte corresponsales, así como reporteros y directivos de medios pequeños. Por ello, México es considerado por órganos internacionales como el país más peligroso para ejercer periodismo.

 

A la amenaza criminal se une la dependencia oficial. Muchos medios en México viven de la publicidad gubernamental, escasamente regulada, y no de su venta y anuncios. Así, criminales y gobierno mantienen a raya a la libertad de expresión, lo que ha dado como consecuencia la desaparición de medios o, peor aún, su sumisión.

 

Uno esperaría que ante el ataque a un medio valiente y a sus periodistas la sociedad manifestara su preocupación, exigiera justicia. ¿Por qué no se ha emprendido una protesta como la que se dio en Francia tras el ataque al semanario Charlie Hebdo para dar con los asesinos? ¿Por qué desde rincones lejanos se replicó el hashtag #JeSuisCharlie y acá los crímenes de Javier y de tantos periodistas, aunque generan efímera indignación en redes, reúnen en su mayoría sólo a reporteros, solidarios activistas y familiares de víctimas?

 

Lo de París fue una masacre cometida por fanáticos. Acá es una guerra sostenida por años contra medios por parte de gobiernos corruptos y organizaciones salvajes. ¿Dónde están los estudiantes, artistas, maestros? ¿Qué tienen que decir de esto los académicos, los intelectuales, la gente de a pie, los empresarios?

 

Quizá a muchos no les sorprenda la ausencia de una reacción civil organizada por los periodistas asesinados dado que sucede lo mismo con tantas víctimas inocentes que permanecen sin justicia. No extraña la impunidad, porque se ha naturalizado. De todos los crímenes de reporteros, los resueltos no rebasan los dedos de una mano. Con frecuencia, además, hay intentos de deshonra pública con versiones absurdas. En todo esto abona una apatía en apariencia inquebrantable, un ánimo de derrota anticipada que los corruptos en el poder animan sistemáticamente.

 

Por otra parte, es cierto: acaso este silencio, este desinterés, responda a un pase de factura: para muchos quizá no todos los medios han cumplido, pero no se puede generalizar. La generalización, y eso lo saben los familiares de víctimas, es sin duda el primer error ante una crisis social como la que se vive actualmente.

 

Todo esto puede cambiar por la presión que ejerza una sociedad comprometida. No basta con indignarse en silencio. Aunque pálido, si hubo un posicionamiento de la Presidencia hacia el crimen de Javier fue porque la indignación de medios nacionales e internacionales fue mayúscula. Hay desplegados al respecto. ¿Qué pasaría si la sociedad en general se sumara y también exigiera paz y justicia?

 

No tener medios libres es carecer de termómetros, brújulas. Perder a Javier, a Miroslava o a Regina es, entre otras cosas, perder vigilantes, cronistas. Cada disparo contra un reportero es una fisura a la democracia, sea como ésta sea. Una sociedad sin información no puede regularse ni cultivar un rigor crítico para pensar en emprender cambios. Una vía para la libre expresión es el respaldo de una sociedad convencida de que sus medios de comunicación son necesarios, de que sin ellos sus historias no trascienden, las exigencias tampoco. Suscribirse a ellos, replicar lo que se denuncia en discusiones e iniciativas y expresar apoyo ante las amenazas, haría la diferencia.

 

Con medios fuertes, representativos, la sociedad puede avanzar y exigir justicia para sanar sus heridas. La impunidad, entonces, se reduciría. Las amenazas a la libertad de expresión no sólo son retos para los medios. Son de todos. #BastaYa

 

(Visited 1 times, 1 visits today)
Javier Valdezlibertad de expresiónmedios de comunicaciónopiniónperiodismoprensa
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Bernardo Arriaga

El autor es periodista. Nació en Monterrey en 1975.

POST RELACIONADOS
Una gota de agua en el mar
noviembre 19, 2019
El derecho a decidir ondea en el Condominio Acero
noviembre 1, 2019
Objeción de conciencia
octubre 28, 2019
Por Evangelina, Martha, Florentina, Ana María y Justina
mayo 10, 2019
Las otras víctimas
abril 20, 2019
El camino de la incertidumbre
noviembre 13, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura