redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Los niños y Alternativas Pacíficas

octubre 20, 2017Deja un comentarioAlternativas Pacíficas, Derechos HumanosBy Kai Garza

Foto: pixabay.com

“Cinco años  trabajando como psicóloga en violencia familiar y de género” me comenta Blanca Estela González al iniciar la entrevista. Blanca es una mujer que busca la armonía en la vida familiar al escuchar las voces de aquellos que acuden por su ayuda en Alternativas Pacíficas. “Cuando una madre sufre violencia de género, los hijos también son afectados” nos sigue diciendo. Blanca es quien trata a niños y adolescentes que han sido afectados por la violencia contra las madres. Blanca se enfoca en erradicar la violencia y evitar que los hijos repitan aquellos patrones con los que han crecido y muchas veces llegan a ver “normal”, pues no dimensionan el riesgo de lo que pasa en la casa.  

 

En Alternativas Pacíficas se les crea un plan de vida, apoyo y seguridad para esperar un mejor futuro, pues a veces los niños ya han estado tan inmersos en la dinámica de violencia entre los papas que actúan como defensores de la mamá. Hay casos de niños que desde los cuatro años de edad han sido los “protectores de la madre”, acudiendo ellos mismos a la violencia.  

 

Hay cinco tipos de violencia de género; física, psicológica, patrimonial, sexual y económica.  Blanca nos cuenta que la mejor estrategia es basarse en ejercicios y en personajes que los niños y/o adolescentes conozcan. La película “Intensamente” (2015) de los Estudios Disney es una de las más frecuentemente usadas para tratar las emociones de los niños, intentando meterse a su mundo con el tipo de música y películas que les gustan, Blanca las toma como referencia para exponer temas de violencia, dependiendo de la edad de los niños.   

 

Pero también hay casos en donde la violencia se ejerce directamente contra los niños. Este es el caso de una niña que fue dada de alta el pasado mes de agosto. La pequeña de tres años llegó por medio de una psicóloga referida y con un diagnóstico de abuso sexual por parte de su padre. Al principio el padre disfrazaba el abuso como un juego inofensivo de caricias. Quien se da cuenta del abuso es la maestra de la niña al hacer una actividad con muñecos y la niña le hacía “cosquillas” a la muñeca en su parte genital. La maestra le comentó a la mamá, quien no tenía idea. La madre se separó del padre y puso una demanda. La madre e hija entraron primero a Alternativas Pacíficas a atención externa, pero como escaló el caso acabaron yendo a refugio por una amenaza contra la niña por parte del padre. Acabando el proceso legal, volvieron a atención externa en donde la niña concluyó su terapia contra el abuso. Se trabajó mucho para que la menor recuperara su autoestima, seguridad, y la confianza para relacionarse con los demás. Hoy en día la niña se desenvuelve muy bien socialmente y se ha vuelto a reintegrar a una vida normal. 

 

La misión de Blanca y de Alternativas Pacíficas es lograr que los niños y adolescentes puedan volver a la vida con las herramientas necesarias para salir en confianza sabiendo cual es la manera más sana de vivir en familia; que los niños alcancen a ponerle el límite a los papás, tratando de no replicar los mismos patrones y romper el eslabón en la cadena en la educación familiar con violencia. Lo que hace a Blanca seguir siendo parte de esta liberación es la satisfacción de ver la evolución en los niños y el desarrollo de su felicidad.  

 

Gracias a Blanca Estela Gonzalez Hernandez, Psicóloga de Alternativas Pacíficas, por compartirnos un poco de su historia.  

 

 *Imagen de portada: pixabay.com  

(Visited 1 times, 1 visits today)
Alternativas PacíficasDerechos HumanosinfanciaMéxicoMonterreypsicología
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Kai Garza

Estudiante de Estudios Humanísticos y Sociales en la UDEM. Mexicana nacida en 1993. Explorando el mundo y su cultura por medio del trabajo social y la narración.

POST RELACIONADOS
Una gota de agua en el mar
noviembre 19, 2019
El derecho a decidir ondea en el Condominio Acero
noviembre 1, 2019
Objeción de conciencia
octubre 28, 2019
Por Evangelina, Martha, Florentina, Ana María y Justina
mayo 10, 2019
Las otras víctimas
abril 20, 2019
El camino de la incertidumbre
noviembre 13, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura