redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Etapas del hip hop en Monterrey

noviembre 20, 20174 ComentariosHip-Hop regio: rimas sucias, palabras fuertes, MúsicaBy Érik Mejía Rosas

Para conocer la historia de los inicios del hip hop en el área metropolitana de Monterrey (AMM) y sus diferentes etapas, entrevisté a varios exponentes, promotores y organizadores activos en esta cultura: Goyo Street Arte, promotor y aerografista; Puaz Funky VLEC, Toni VLEC y Juan VLEC, del legendario grupo de rap Vagabundos Underground, reconocidos por muchos raperos como los pioneros en la escena del rap regio; y Beek de KDR Familia, productor, beatmaker y exponente de rap desde mediados de los noventa. 

 

  1. Génesis: El baile callejero o breakdance 

La primera etapa identificada fue la del baile callejero o el break dance, que llegó por medio del cine con filmes estadounidenses como Breakdance, Beat Street y Flash Dance. Otra influencia fueron los videos de Michael Jackson donde mostraba su destreza con sus pasos de baile. Así, Toni, Juan y Puaz VLEC, antes de formar parte de los Vagabundos Underground, experimentaron este tipo de baile, que según algunos de los entrevistados, fue el primer vínculo con el hip hop por parte de algunos jóvenes de los barrios del área metropolitana de Monterrey.  

 

Otros mencionan que el grafiti fue la primera expresión de los elementos del hip hop que llegó a la ciudad; sin embargo, no estaba vinculado con los oyentes de la música rap ni con los breakdancers, sino más bien, con los jóvenes que escuchaban cumbias colombianas y rock.  

 

 

  1. Underground vs comercial. La cadena migratoria 

Entre la primera y la segunda etapa hay un “vacío”, pues el break dance que inició con el cine “pasó de moda” y sólo algunos lo siguieron practicando. No obstante, llegó otro “boom” comercial a finales de los noventa con raperos como MC Hammer, Vanilla Ice, Dimples D, entre otros, que popularizaron el baile al que llamaron rap, como menciona Juan VLEC.

 

Al mismo tiempo, surge un movimiento underground, en donde el rap subterráneo de Estados Unidos comienza a circular por el AMM, debido a la migración de retorno por parte de algunos jóvenes que vivieron un tiempo en California y Texas. Jóvenes que pertenecían a pandillas de los barrios bajos del AMM y la periferia, viajaron a Estados Unidos en busca del sueño americano, y al regresar en épocas decembrinas a Monterrey, traían consigo material discográfico de rap underground que compartían con sus colegas del barrio. Ésta es la etapa del underground vs comercial. 

 

Uno de esos jóvenes era Goyo Street Arte, que trajo entre su repertorio musical a raperos chicanos y latinos de varias ciudades de California: Cypress Hill, Delinquent Habits, Funkdoobiest, Mello Man Ace, Kid Frost, South Park Mexican, LSD, Lighter Shade of Brown, Darkroom Familia, Mexakinz y muchos otros, que mezclaban en sus rapeos palabras en español e inglés (spanglish). Tenían canciones completas en español, como “Mentirosa” de Mello Man Ace, “Tres equis” de Cypress Hill, “Mis libras” de Sir Dyno y “La Plaga” de Mexakinz. Estas canciones fueron parte fundamental para los primeros exponentes de rap en el AMM, pues con ellas se dieron cuenta que el rap no sólo se podía hacer en inglés, sino también en español. 

 

 

A partir de lo anterior, surge el primer grupo de rap en Nuevo León, iniciado por Puaz VLEC: Vagabundos Underground. A la agrupación le llamaron Vagabundos en honor a un grupo de break dance de Torreón, amigos de Puaz, y Underground, por un breaker profesional que visitó Monterrey y que residía en el Bronx, Nueva York: Mr. Wiggles. Él les enseñó el concepto del underground y compartió con ellos material discográfico de exponentes de rap neoyorkino y de California. 

 

Dentro de esa etapa surgieron grupos influenciados por el chicano-rap y el rap afroestadounidense: Latin Kings, River Side, La Cripta Mala, Sangre Azteca, Dancing and Jumping y La Primera Sur, Vándalos Callejeros, A.C. Sinoz, Bastardoz, Electroturbo, San Sebas Barrio, Mexican Fusca, Gangster Familia, entre otros. 

 

 

  1. El rap en el mainstream 

En 1997 sale el primer álbum de Control Machete, Mucho Barato. Fue el inicio de la comercialización del rap, pues el grupo de ex rockeros había firmado con una transnacional que los proyectó mundialmente. Los raperos underground que asistían a los eventos en el Penny Riel, estaban en contra de Control Machete, pues argumentaban que ellos no habían hecho escuela en el subterráneo, no eran de barrio y tenían un pasado rockero. 

 

No obstante, el rap se posicionó en la esfera musical nacional, el mainstream, gracias al “trío de mexicanos con machete en la mano”; sin embargo, El Control estaba más vinculado con el rock que con el rap. A partir de esto, comenzaron a surgir más seguidores de la música rap que tomaban a Mucho Barato como los pioneros en Monterrey, pero al indagar un poco más, se inmiscuían a una escena que estaba antes que El Machete: el underground regiomontano. 

 

 

  1. La “reconquista” española 

Poco tiempo después de Control Machete, llega a la ciudad el álbum del grupo español 7 notas 7 colores, Hecho es simple. Este álbum marcó el inicio de otra etapa del rap en Monterrey, pues ahora las posibilidades de hacer rap se abrían no sólo para los jóvenes de barrio, sino también para jóvenes de otros estratos sociales, como la clase media y alta.  

 

Es decir, el rap español comenzó a influenciar a grupos y exponentes de rap regio, llegando a ser imitado por algunos en la forma de vestir y rapear. Grupos como Violadores del Verso, SFDK, La Alta Escuela, CPV, Frank T, Nach Scratch, Chojin y otros, fueron los principales exponentes que influenciaron al rap regio a finales de los noventa y a principios de 2000. A esta etapa la llamo: La “reconquista” española. 

 

 

  1. La época de oro del rap regio 

Toda este fluir de estilos gracias a las industrias culturales, Internet, migración de retorno y cadena migratoria, fue aprovechado por los exponentes del rap en el AMM, pues a partir de 2000 se nota una época de crecimiento entre las crews y las clikas de la escena del rap regio: más producciones musicales de calidad, explosión de eventos (algunos fines de semana había más de tres eventos el mismo día y a la misma hora), colaboraciones nacionales y surgimiento de estudios de grabación caseros exclusivos para hacer rap. Algunos raperos y académicos consideran esta etapa como la época de oro del rap regio. 

 

Los grupos representativos de esta etapa son: Ache Muda y los integrantes del Área Rek: A.C. Sinoz y los exponentes de ACS Producciones; Soldados del Reyno, Vagabundos Underground, North Sider’s, Gamberroz, Lingo M, Guerrilleroz, Punto Demente, Real Academia de la Rima, Mexican Fusca y Controversia Funk. Después surgieron otros grupos como Lirikométricoz, Oriundos Doble H, La Sarta de Barbajanes, Conecta Mexicana, PMK, Milizia Mexicana, CBT, Gramáticos, Thug Music Campo (Elite de Gangster’s, Poyo Loko, Payton…), Repertorio de Rimas, Mente Absurda y muchos otros. El rap español y estadounidense (chicano y afroestadounidense) seguían influenciando al rap regio, pero en los exponentes ya se mostraba más originalidad a la hora de producir rap. 

 

 

  1. El rap y la guerra contra el narco  

Cuando el crimen organizado penetró en el estado de Nuevo León, muchos grupos “bajaron bandera” y los eventos de rap fueron cada vez menos recurrentes, pues la violencia se había disparado en el AMM. Otros se refugiaron en sus estudios caseros de grabación para producir música y muy pocos siguieron organizando eventos, de los cuales, la mayoría se mostraban con muy poca gente, por temor al crimen organizado y a los operativos contra el narco.  

 

Esto se recrudeció a partir de 2009, cuando comenzó la guerra entre carteles y el Ejército. Algunos intérpretes representativos de la escena fueron asesinados por causas de la guerra, otros, fueron desaparecidos o secuestrados. A esta etapa la nombré: El rap y la guerra contra el narco. 

 

 

  1. El renacer del rap  

Supuestamente, del 2012 en adelante la violencia en el AMM fue decreciendo. La inseguridad por causa de la guerra contra el narco fue “disminuyendo” en algunos sectores de la ciudad; sin embargo, en los barrios bajos y la periferia seguían presentándose casos relacionados con el crimen organizado. 

 

A partir de lo anterior, comenzaron a surgir una gran cantidad de exponentes de rap, de todos los géneros y estilos. Se incrementaron los eventos, las producciones musicales, los programas de rap, los estudios de grabación y los seguidores del hip hop. Las redes sociales son un factor fundamental para la difusión: Facebook, YouTube, Twitter, entre otras. Los exponentes más representativos actualmente en la escena del rap regio son: Under Side 821, THR, La Real 821, Neto Reyno y los raperos que se incluyen en los Cypher Los de Monterrey. 

 

 

 

 

*Imagen de portada e interior: YouTube.

(Visited 1 times, 1 visits today)
ensayoErik MejíaHip HopmemoriaMonterreymúsicaRap
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Érik Mejía Rosas

Historiador e integrante del grupo de rap Mexican Fusca. Licenciado en Historia y Estudios de Humanidades por la UANL. Colabora en el proyecto Muerte y resurrección en la frontera. Procesos regionales de construcción de la cultura en el noreste de México y sur de Texas: los casos del hip hop y la música norteña. Trabaja en la Fototeca Nuevo León, CONARTE, en la catalogación del Fondo Fundidora y el William Breen Murray.

POST RELACIONADOS
Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)
septiembre 15, 2020
Lofi, Vaporwave, nostalgia y posmodernidad
agosto 19, 2020
Los caminos de Celso Piña: recordando al rebelde del acordeón
agosto 18, 2020
808
junio 19, 2020
AJJ: Mucha suerte a todos desde Phoenix para el mundo
marzo 10, 2020
Historia de la música tradicional irlandesa: canta, baila, toca, lucha
enero 19, 2020
4 Comentarios
  1. Responder
    noviembre 12, 2021 at 4:41 am
    Mike

    le faltan muchos nombres y grupos a esta historia
    como Controversia Funk
    Funk da Bastardz y muchos mas, solo que cada quien cuenta la historia a su ver

    saludos

  2. Responder
    enero 22, 2020 at 5:48 pm
    karloz

    siempre que paso con codigo 36 ??

  3. Responder
    agosto 13, 2019 at 1:07 pm
    Figue

    En mi opinión el mejor rapero es Adán Zapata . Conozco mucho de los grupos que mencionas, A.C.S fue de lo primero que escuche, el Maigaz, Ache Muda, Gente Loca, C plan G, Gamberroz etc. No he dejado de escuchar hip hop pero siento que Adan Zapata tiene una muy buena lirica y flow. Uso el lenguaje callejero y nunca forzo ningun verso es por eso que digo que para mi tiene el mejor flow y liricas muy buenas .

  4. Responder
    noviembre 27, 2017 at 12:03 pm
    Jorge Thug

    Mi estimado Fusca, un saludo, excelente aportación. Eres modelo a seguir.
    Abrazo.

Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura