redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Sobre El libro vacío de Josefina Vicens

diciembre 20, 2017Deja un comentarioReseñasBy Daniel Villegas

Si uno lee Bartleby y compañía de Enrique Vila-Matas podría aclarar y comprender lo que le sucede a José García, el personaje de la novela de Vicens, quien (como los bartlebys que rastreó y describió en función de una poética que el escritor español llama “la pulsión negativa o la atracción por la nada”) comparte el rasgo esencial de los mismos: evidencia “una tendencia que se pregunta qué es la escritura y dónde está y qué merodea alrededor de la imposibilidad de la misma”. 

 

A través de un monólogo, José García cuenta su constante desilusión por no poder dejar de escribir. Su deseo es no escribir, hacer notar que no escribe, “que sea un dejar de hacerlo”. Podríamos asociarlo con el principio de las últimas líneas del Tractatus de Wittgenstein: arrojar la escalera después de haber subido por ella. Compra dos cuadernos en los que, durante su tiempo libre, sobre todo por las noches, escribirá todo lo que piensa, sin aliño y sin orden. En el primero dejará caer sus observaciones como “en una especie de pozo tolerante, bondadoso” y, en el segundo, pasará a limpio lo que considere. Su protagonista es su pensamiento.  

 

El problema es que es consciente de que estos cuadernos, si alguna vez llegasen a ser publicados, serían un libro entre millones que nadie comenta ni recuerda porque no se sostienen en los andamios del argumento, ni la emoción sencilla, según sus palabras, sino en su yo, en la voz íntima que sólo a él le interesa, no en fechas o acontecimientos, en el personaje que escribe como si de una actividad terapéutica se tratase, que cuenta los problemas que conlleva la escritura misma, en donde las preguntas ¿qué tiene que escribirse?, ¿cómo se tiene que escribir? y ¿por qué escribir?, provocan constantes desvaríos e insomnio, incluso infelicidad, justificadas por su falta de imaginación, y porque de esa manera logrará disipar el vacío. Se pregunta por qué un libro no puede tener la misma alta medida que la necesidad de escribirlo. En eso radica lo interesante de la novela de Vicens. 

 

Bien podríamos estar leyendo tanto el primer cuaderno como el segundo cuaderno de García durante toda la novela. Digresiones constantes, escritas al estilo de la prosa de Kafka de sus Diarios (que da la sensación de estar leyendo una traducción en función de esa prosa por momentos burocrática, científica, bastante clara de la desesperación y tormento, ¿quién en español, ha ido por ahí?), que pasan de contar lo que le ocurre durante los días a sus comentarios sobre ello. Hace un ejercicio de escrutinio. Una suerte de metatexto sobre su propia vida y sus experiencias con los otros. Está atormentado por ello, por explicar y buscar porqués. Así se vuelve enemigo de sí mismo y no puede apreciar a los demás, sobre todo a su esposa, quien, precisamente, no es enemiga de sí misma al ser sencilla (el adjetivo que representa lo contrario de rodearse como él). Para José García hay un desajuste entre lo que es y lo que representa, de tal manera que al escribir sobre sí mismo, se nota. En el subsuelo, logra concentrarse sobre su vida diaria y de eso escribe. 

 

De manera que lo que le da para seguir viviendo es escribir sobre no poder escribir según sus exigencias. Es su manera de contrarrestar su anonimato, su incumplimiento de su sueño de ser marinero. No escribe sobre la nada, sino sobre esa suspensión que son sus cuadernos del lograr. No renuncia como el Lord Chandos de Hofmannstahl al argumentar sobre la imposibilidad de decir la realidad. Es una lucha en y contra el silencio la de José García. 

 

*Imagen de portada: suenodepiedra.blogspot.mx  

(Visited 1 times, 1 visits today)
Daniel VillegasJosefina Vicenslibro vacíoliteraturaMéxico
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Daniel Villegas

Nacido en Puebla en 1996. Escribe en Criteria, sobre películas del catálogo de Cinema Uno. Actualmente estudia Cinematografía en la BUAP.

POST RELACIONADOS
Welcome to the NHK; una oda a la desesperanza
octubre 19, 2020
Medio siglo con Borges, de Mario Vargas Llosa
octubre 19, 2020
La identidad y la ciudad en Ghost in the shell
septiembre 19, 2020
“La noche sin nombre” de Hiram Ruvalcaba, inesperadamente
agosto 25, 2020
Por un sendero sin tiempo
agosto 19, 2020
¡Aguas con las bolsas de plástico! Reseña de la novela “Los errantes” de Olga Tokarczuk
agosto 11, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura