Los elementos “perdidos” del hip-hop en Monterrey durante la década de los noventa
Para la realización de este artículo seguí la línea del suplemento para esta revista: realizar un artículo sobre los elementos del hip hop. Además, partí de dos interrogantes que me hizo un rapero de la “nueva” escuela: ¿Fueron los cuatro elementos del hip hop neoyorkino una influencia para el hip hop regio? ¿Qué otras expresiones culturales se adaptaron al hip hop en Monterrey? Esto, porque el MC que me cuestionó, desconocía que el chicano-rap había influenciado en sus inicios al rap en Monterrey, y en su imaginario, creía que el hip hop neoyorkino había llegado tal cual a tierras regias.
Para responderlas, consideré necesario mencionar brevemente los inicios del hip hop en el Bronx, para después pasar a la descripción de los cuatro elementos y a otros agregados por el rapero KRS One. Así, aterrizo en tierras regias para narrar como en los años noventa se convivía con otras expresiones culturales dentro de la escena hip-hopera y cómo éstas fueron “desapareciendo” o alejándose del hip hop regio. La información se obtuvo con entrevistas realizadas a Goyo Street Arte, Vagabundos Underground, Beek de KDR Familia y AB-L de Pistoleros Famosos.
Hip-hop: 4 + 5 elementos
El hip hop nació a principios de los años setenta, en los barrios marginados del sur del Bronx y Harlem, en Nueva York. Para su génesis, se toma como referencia una fiesta ofrecida por DJ Kool Herc, donde mostró el breakbeat a los asistentes con un LP que contenía una canción de James Brown. Ante esto, a Herc se le considera el padre del hip hop. A él le siguieron tornamesitas como Grandmaster Flash y Afrika Bambaataa, éste último unificó los cuatro elementos que en un inicio conformaban la cultura hip hop: rap, DJ, breakdance y graffiti.
El rap consiste en recitar rimas rítmicamente. Las temáticas varían depende del contexto o de la ideología e identidad del intérprete, que es llamado MC, Maestro de Ceremonias. Puede interpretarse a capella, pero generalmente va acompañado con una base musical o beat. El DJ o Turntablism, es el arte de manipular discos de vinilo en una tornamesa para creación musical o de sonidos. El breakdance es el baile del hip hop, considerado como danza contemporánea, y por otros, como baile callejero. El graffiti es la pintura como arte callejero, que generalmente se realiza en espacios urbanos; puede ser legal e ilegal, aunque algunos se inclinan más por lo último. En resumen, estas son algunas de las características principales de los cuatro elementos del hip hop.
KRS-One, MC nacido en el Bronx y de origen jamaiquino, adjuntó otros cinco elementos a la cultura hip hop según su historia de vida en el mundo del rap: el beat boxing, la moda callejera, lenguaje callejero, conocimiento callejero y emprendimiento callejero. KRS-One es uno de los pocos exponentes que ha desarrollado una idea bien fundamentada sobre el significado de la cultura hip hop.
El Merry-go–Round regiomontano
En Monterrey, el hip hop no llegó como una cultura unificada con sus cuatro o nueve elementos, sino más bien, los elementos llegaron en diferentes etapas, y en algunos casos no estaban relacionados entre sí. Fue a mediados de los años noventa cuando la mayoría de los portadores de los cuatro elementos se dieron cuenta que pertenecían a una sola cultura, gracias a las revistas y por boca de personas que habían vivido en Estados Unidos, pues anteriormente, algunos pensaban que el hip hop era un género musical, sinónimo a la música rap, y no lo percibían como a un “todo” que abrazaba otras expresiones culturales.
El rap regio comenzó a tomar forma a principios de los noventa con los eventos organizados en el Penny Riel. Ahí se congregaban clikas de Monterrey y de los municipios aledaños: Los Duros 33, La Séptima Privada, San Sebas Barrio, Críticos de Canteras, La Primera Sur, SBN, Los Raros Crazy, Los Latin Kings, entre otros. Se podían apreciar algunos elementos de la cultura hip hop surgida en el Bronx: el MC, el breakdance y el grafitti. Sin embargo, el DJ era el elemento que brillaba por su ausencia.

Foto: Cholos de Sierra Ventana, aerografía de Goyo Street Arte, de su archivo personal.
Se podría decir que durante los años noventa, lo que “sustituía” al DJ y al beatmaker para la fabricación de instrumentales era el arte de “pegar” extractos de música sin voz con la grabadora de doble casetera. Pensemos en la canción de Eazy-E, “Real Muthaphuckkin G’s”. Desde el inicio hasta el segundo 0:32, la instrumental de la canción no tiene la voz del rapero, es decir es sólo la base. Entonces, el rapero regio repetía en la “casetera A” de manera constante esos 30 o 32 segundos, y eso quedaba registrado en el casete de la “casetera B”, hasta formar una instrumental de 3 o 4 minutos, con esos pocos segundos. Ahí era donde los raperos del AMM plasmaban sus rimas. Se requería de una precisión titánica para poder encajar en la instrumental y que ésta no tuviera defectos. Era el Merry-go-Round que DJ Kool Herc utilizó en esa mítica fiesta, pero en vez de vinilos los raperos regios utilizaban casetes.
¡La rima en el beat!
Había raperos como Los Bastardoz (Funk Da Basta), A.C. Sinoz, Mexican Fusca y Vagabundos que ya tenían sus instrumentales “originales”, por ejemplo: Los Bastardoz, la canción de “Imaginar”: Imaginar lo que puedes hacer, con una hierba y un simple papel; Vagabundos Underground con su álbum “Volúmen 0”; Mexican Fusca con su primera producción “Rimas Disparando”; y A.C. Sinoz con canciones como “Antes de que muera” y:
Llegó la hora de poner en alto
a nosotros los cabrones que culpan de asesinato […]
[…] váyanse a oír su pinche rock
Y no mezclen mierda con nuestro hip hop.
Por otra parte, raperos como Latin Kings, River Side, La Cripta Mala, Dancing and Jumping, entre otros, seguían utilizando instrumentales de grupos estadounidenses como Cypress Hill, Goodie Mob, Wu-Tang Clan, Psycho Realm, Aggravated y SPM. Estos últimos tres de origen mexicano, pero radicaban en California y Texas. Eran de los exponentes más reconocidos del chicano-rap. Beek de Latin Kings interpretaba su canción “Tu vida loca” sobre una instrumental del grupo Aggravated, “To be continue”:
Te imaginas ya estando afuera de la pinta
poniéndole duro a la mota y a la cocaína
Andando de rol con toda tu ganga
tirando el barrio todos grifos en la ranfla
sacando la gun, tirándole a cualquier puto
te vale madre que no esté dentro de este asunto […]
Hay que destacar que Juan VLEC, de Vagabundos Underground, es considerado el primer beatmaker en Monterrey. Toy, en ese entonces de Control Machete, posiblemente haya sido el primer DJ de rap; sin embargo, como explicamos en el artículo de las etapas del hip hop en Monterrey, Control Machete no era considerado por los raperos underground como parte de la escena, sino más bien, se les vinculaba con el rock y la supuesta Avanzada Regia.
“Low, Low, Lowrider“
La influencia del estilo cholo-chicano estaba muy marcada en la vestimenta, el caló, el estilo de rimar y por las bicicletas y carros Lowrider (manifestación de los méxico-estadounidenses o chicanos que consiste en la modificación de automóviles clásicos y bicicletas). En algunos casos, se premiaban a las mejores bicicletas y automóviles, en otros sólo se exhibían durante el evento, mientras los raperos mostraban sus mejores rimas o los b-boys sus habilidades a la hora de bailar en la reta.
Antes que Sabalo Lowrider tomara la bandera del Movimiento Lowrider en Monterrey, Goyo Street Arte fue el primero en organizar a los Lowrider’s, en un evento realizado en el Palacio de Gobierno de Monterrey. Ahí se congregaron jóvenes con sus bicicletas arregladas al estilo California, con vestimenta chola: dickie’s, tenis Nike cortés, playera blanca y gafas oscuras; algunos andaban a rapa o con el cabello peinado hacia atrás o con su respectiva “mallita” o pañuelo azul o café.

Foto: Cholos en una exhibición de Lowrider’s en el Palacio Municipal de Monterrey. Archivo personal de Valentín Ojeda.
Ante esto, nos damos cuenta que el Lowrider y el Merry-go–Round regio formaron parte de la escena del hip hop en Monterrey, y me atrevo a decir que fueron elementos que los mismos raperos y organizadores agregaron a esta cultura, al menos en Monterrey. Entonces, no podemos decir que el hip hop llegó a Monterrey tal cual como había surgido en Nueva York, por la casi nula participación del DJ o tornamesismo, pero sí podemos decir que debido al contexto que subyacía durante los años noventa en los barrios marginales (migración de retorno de jóvenes que estaban en contacto con la cultura del chicano-rap), el Lowrider formó parte de esta cultura, y debido a la falta de recursos y de información, el Merry-go–Round se hizo presente en Monterrey de otra forma y con diferentes dispositivos de sonido.
A finales de la década de los noventa, se fueron apegando otros elementos a la cultura hip hop, como el skateboarding y los elementos arriba mencionados fueron quedando de lado. En el caso del Mery-go-Round regio, fue por el acceso al internet y a la era digital durante finales de los años noventa. Además, gracias a las conexiones con personas de otros estados o países, se intercambiaba información muy valiosa para producir rap caseramente y tener conocimiento más profundo de los otros elementos del hip hop. Por eso, los programas computacionales para hacer música, sustituyeron a la doble casetera donde se realizaba el Merry-go-Round regio.

Foto: Cholo en bicicleta Lowrider. Revista Lowrider, enero de 1977. Archivo de Goyo Street Arte.
En el caso del Lowrider, cada vez fueron pocos los eventos realizados por los organizadores como Sabalo Lowrider y Goyo, que tenían vínculos con la cultura chicana y el hip hop. Los clubes de Lowrider’s que eran invitados a los festivales de hip hop comenzaron a organizar eventos por su cuenta, retirándose cada vez más de la escena. Esto no pasó en el centro-sur del país, pues en mi experiencia como rapero, observé que el Lowrider sigue apegado como un elemento más a la cultura hip hop con influencia chola o chicana.
*Imagen de portada: https://adyer1.github.io/sedgwick/