redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Un lugar para múltiples expresiones. El papel de las revistas en Latinoamérica: un acercamiento a la revista Amauta  

enero 20, 2018Deja un comentarioEnsayoBy Verónica Zúñiga

Anexo 1: Cabeza de indio, símbolo de la revista, de acuerdo a sus ideales de lucha en favor del indígena y de retomar las raíces.

Fundada en Lima, Perú en el año de 1926 por intelectuales y artistas peruanos, la revista Amauta marcó un antes y un después en la historia cultural no sólo del país, sino de toda Latinoamérica. Luego de su estancia en Europa, José Carlos Mariátegui decide llevar a cabo un proyecto ambicioso: la creación de una revista que se convirtiera en un espacio de expresión. Con el título de Amauta. Revista mensual de doctrina, arte, literatura y polémica, el intelectual peruano brindó un lugar en donde, efectivamente, artistas, escritores, ensayistas e intelectuales podían reflexionar acerca de la realidad latinoamericana.  

 

La magnitud y el alcance que tuvo la revista en Latinoamérica se debe a que su publicación ya no era difundida sólo como un medio informativo, sino como una verdadera producción artística, que publicaba artículos con una carga ideológica y estética. Por otra parte, vamos a mostrar la parte histórica que llevó a la creación de la revista, partiendo de su creador: José Carlos Mariátegui.  

 

El presente trabajo tiene como objetivo evidenciar el alcance de la revista Amauta y cómo influyó en el pensamiento latinoamericano de manera política, social y cultural, de igual manera, busca mostrar los acontecimientos históricos que llevaron a la creación de la revista, así como exponer los contenidos y la ideología presente de la misma.   

 

La teoría de la que se hará uso es la siguiente: primero los conceptos de Jorge Schwartz acerca de las vanguardias latinoamericanas, donde a partir de sus textos se busca lograr la reflexión sobre el papel de las revistas ya no sólo como medios informativos sino como producciones artísticas. De igual manera, a través de su crítica, estableceremos las cuestiones ideológicas e identitarias que se muestran en la revista. Asimismo, establecemos la teoría de Pierre Bourdieu acerca del campo intelectual para evidenciar la red de relaciones presentes alrededor de la revista, es decir, quién la dirige, a quién va dirigida y el tipo de relaciones que se establecen. Algunos de los conceptos que se integran a la investigación son campo intelectual, campo cultural, y proyecto creador. 

 

  1.  José Carlos Mariátegui: la vida de una figura peruana 

La vida de José Carlos Mariátegui es la vida de un creador, que desde muy temprana edad estuvo relacionada con la escritura, la actividad periodística y, por supuesto, la crítica. Nacido el 14 de junio de 1894 en Moquegua, Perú, desde muy pequeño comienza a trabajar en el ámbito de la prensa como portapliegos; a los 17 años empieza a publicar artículos y a colaborar en diversas revistas como Lulú, El Turf y La razón, esta última clausurada por el gobierno de Augusto B. Leguía debido a su fuerte crítica, pero a manera de “compensación” el peruano recibe una beca para estudiar en Europa. 

 

Es en el Viejo Mundo donde el intelectual descubre las nuevas ideas y asume su postura socialista, viendo en esta ideología la esperanza que el mundo necesitaba para luchar contra la realidad que se le presentaba. En 1923 regresa a su tierra natal donde establece relación con Víctor Raúl Haya de la Torre (fundador de la APRA). En 1926 nace la revista Amauta, publicación de postura ideológica socialista que buscaba representar al artista peruano y latinoamericano.  

 

Son muchos los acontecimientos que marcan la vida de Mariátegui, pero lo más importante fue su firme postura ideológica, la cual a pesar de las situaciones siempre estuvo presente, puesto que para él, sus publicaciones representaban un compromiso social, era un artista, intelectual comprometido con su gente, sus colegas y sus ideas que sólo tuvieron fin en 1930 con su muerte, pero que continuaron floreciendo a partir de su legado, porque eso significa estar comprometido con las ideas: que a pesar de la muerte, de desaparecer, estas siempre sigan vivas.  

 

2. Hacia la búsqueda de un lugar de expresión  

Breve panorama político de Perú: el oncenio de Augusto B. Leguía 

Perú, un país que se distingue por su herencia incaica encontró su momento de oscuridad y tensión a partir del gobierno del político Augusto B. Leguía. Luego de su primer periodo de gobierno y posterior destierro, Leguía regresa a su país y nuevamente se lanza como candidato, mostrado por sus simpatizantes como una figura de cambio para las nuevas generaciones, sin embargo, el político peruano dudaba de que su inminente victoria fuera reconocida, por lo que decidió tomar acción y llevar a cabo un golpe de Estado.  

 

Victorioso, el 4 de julio de 1919 dio inicio a un periodo político denominado El Oncenio, debido a que su gobierno duró once años consecutivos a partir de las distintas reelecciones. El periodo se caracterizó por ser dictatorial, corrupto y entreguista, que se asoció de manera inmediata al capital extranjero de los Estados Unidos.  

 

Durante el gobierno se dieron acontecimientos políticos como el surgimiento de la clase media, entreguismo territorial a partir de la perdida de lugares como el Trapecio Amazónico que fue entregado a Colombia y la Provincia de Arica a Chile; la penetración capitalista norteamericana y las crisis económicas provocadas debido a la caída de la bolsa de valores de Wall Street. Como podemos notar, los hechos ocurridos afectaron de manera impresionante a Perú, un país que aún no estaba en la mira de los demás territorios de Latinoamérica, pero reflexionando un poco, fue a partir de estos hechos que los artistas e intelectuales peruanos comenzaron a pensar en el lugar que debían de ocupar en su sociedad, esto lo menciono porque a partir de esta forma de gobierno se desarrolla el indigenismo como una corriente no sólo literaria (como en la novela Los ríos profundos de José María Arguedas), sino como una corriente de interpretación de la realidad nacional (tal es el caso del intelectual Mariátegui con su ensayo 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana). 

 

Otro de los efectos inminentes relacionados con el gobierno de Leguía y la corriente indigenista, es el surgimiento de los partidos políticos en masa. Durante esta época nacen grupos de izquierda, dirigidos por intelectuales peruanos que buscan hacer una denuncia social y además compartir sus ideologías; entre ellos se encuentran la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) fundado en 1924 en México por Víctor Raúl Haya de la Torre (intelectual peruano que se encontraba exiliado en el país mexicano y desde ahí pudo realizar operaciones con la revista Amauta) y el Partido Socialista fundado en 1928 por Mariátegui. Ambos, por sus ideologías y publicaciones abiertamente de crítica contra la dictadura de Leguía, fueron duramente perseguidos.  

 

Como mencioné anteriormente, estos hechos dieron paso a nuevas ideas que cuestionaban lo que sucedía; es a partir de este gobierno y de su ideología y gran compromiso, que Mariátegui decide crear una revista que busque exponer lo que ocurre en su país, tanto de manera social como artística, dando paso a Amauta, que dejaría una marca en todos los jóvenes peruanos. 

 

El nacimiento de una revista revolucionaria  

A su regreso de Europa e impregnado de las nuevas ideas que surgían, Mariátegui buscaba la posibilidad de realizar una publicación que difundiera la producción cultural peruana, latinoamericana e incluso europea. De acuerdo con La casa de la literatura peruana (2017) desde 1925 el ensayista trató de publicar una revista titulada Vanguardia: revista semanal de renovación ideológica. Voz de nuestros tiempos, pero distintas razones se lo impidieron.  

 

Finalmente, en septiembre de 1926 nace Amauta. Revista mensual de doctrina, arte, literatura y polémica que busca replantear la representación de la identidad peruana, entender los rasgos generacionales del Perú, pero sin aislarlo del contexto mundial (Ibíd.,2017), y efectivamente, Mariátegui provoca polémica desde su primer número, puesto que su revista se vuelve un punto de encuentro y debate de las diversas corrientes culturales, sociales, y de pensamiento peruanas y latinoamericanas (Ibid., 2017). Tan sólo en el primer número, con el que daba la bienvenida al lector, ponía en claro cuál era su objetivo con esta creación, como se muestra a continuación en la recuperación que realiza Jorge Schwartz en su libro Las vanguardias latinoamericanas:  

 

El objetivo de esta revista es el de plantear, esclarecer y conocer los problemas peruanos desde puntos de vista doctrinarios y científicos. Pero consideramos a Perú siempre dentro del panorama del mundo. Estudiaremos todos los grandes movimientos de renovación: políticos, filosóficos, artísticos, literarios, científicos. Todo lo humano es nuestro. Esta revista vinculará a los hombres nuevos del Perú, primero con los de los otros pueblos de América, enseguida con los de los otros pueblos del mundo (2006, pág. 335). 

 

Con Amauta, Mariátegui no sólo buscaba exponer y replantear, sino también lograr una unión entre escritores, artistas e intelectuales que pudiera lograr un cambio en su sociedad actual, llena de injusticias y confusiones y al mismo tiempo impulsar a las nuevas generaciones a buscar ese cambio.  

 

La creación de Amauta tuvo la ayuda de colaboradores, entre ellos están: Luis E. Valcárcel, Alejandro Peralta, Luis de Rodrigo, Miguel Ángel Urquieta, César Atahualpa Rodríguez, Ramiro Pérez Reinoso, Enrique López Albújar, Luciano Castillo, Alades Spelucín Orrego, Carlos Manuel Cox y Víctor Raúl Haya de la Torre (colaborando desde México, lugar donde se encontraba exiliado). Estos intelectuales perseguían los mismos ideales que el ensayista, como lo menciona él mismo en su carta de presentación:  

 

Amauta ha tenido un proceso normal de gestación. No nace de súbito por determinación exclusivamente mía. Yo vine de Europa con el propósito de fundar una revista. Dolorosas vicisitudes personales no me permitieron cumplirlo. Pero este tiempo no ha transcurrido en balde. Mi esfuerzo se ha articulado con el de otros intelectuales y artistas que piensan y sienten parecidamente a mí. Ahora es la voz de un movimiento y de una generación (pág. 334, 2006).   

 

Una generación que marcará Perú para siempre. Con sus artículos logran penetrar en otros círculos y al mismo tiempo exponer a los nuevos artistas. Todas estas ideas se llevaron a cabo dentro de 32 números en ediciones mensuales y bimensuales. La revista pasó por distintas etapas y hechos que pusieron en peligro su continuación. La primera etapa del no. 1 al no. 16 tuvo un periodo de silencio, pues como se ha mencionado anteriormente la revista fue publicada durante el gobierno de Augusto B. Leguía, y en el año de 1927 entre el no. 9 y el no. 10 Mariátegui fue detenido por las publicaciones que declaraban abiertamente una oposición al gobierno, además de una fuerte crítica, siendo liberado ante la presión de sus allegados; la segunda etapa va desde la publicación del no.17 a la 29, dentro de la cual destaca la ruptura de la amistad entre Mariátegui y Haya de la Torre por sus diferencias ideológicas; el tercer período va desde el no. 30 al 32, las cuales son ediciones póstumas a la muerte de Mariátegui, hecho que marca el fin de la revista.  

 

La revista tuvo la participación de los fundadores, de escritores y artistas reconocidos como Sigmund Freud, José Vasconcelos, Gabriela Mistral, Ángela Ramos, Pablo Neruda, Juana de Ibarbourou, entre otros, además de dar paso a las nuevas voces, entre las que destaca el poeta peruano César Vallejo, quien comienza publicando sus poemas en la revista para posteriormente, con el paso de los años, convertirse en el máximo exponente de las letras de su país.  

 

La muerte de Mariátegui marca el fin de Amauta, pero deja un legado; sus colaboradores tratan de difundir la obra de manera eufórica entre artículos, ensayos, libros e investigaciones; junto con Vallejo, ambos son las máximas figuras de Perú y de las grandes en Latinoamérica. Su impacto ha sido tanto que incluso existe la Asociación Amigos de Mariátegui, un lugar donde los estudiosos del intelectual se reúnen a discutir, descubrir e intercambiar ideas e información del peruano.  

 

3. ¿De qué trata? De tu realidad: Los contenidos de la revista Amauta 

Si pudiéramos expresarnos de los contenidos presentes en Amauta, ¿cómo los definiríamos? ¿Contenidos complejos? ¿Difíciles? No, yo diría contenidos reales, notas y artículos que realmente muestran lo que pasaba en la época, lo que siguió posterior al declive de la revista y está presente en la actualidad, en todas partes. La revista nace dentro de las vanguardias latinoamericanas, marcada por los hechos y revoluciones históricas de diferentes países, que le permiten a Mariátegui hacer una reflexión y posterior selección de los artículos que realmente transmitieran algo para sus lectores. De acuerdo con Ignacio Díaz Ruiz en su artículo Amauta: originalidad de una vanguardia (s.f., pág. 129): “esta publicación constituye sin duda una original propuesta: una expresión acorde con la realidad de un país de fuerte presencia indígena que responde al proyecto ideológico y estético de su director”. La revista desde un principio establece una ideología, la cual no se convierte en un instrumento, sino en una verdadera creación artística.  

 

Amauta, antigua palabra quiche que significa “sabio”, y sólo los sabios pueden transmitir información, los intelectuales que publicaron eran sabios comprometidos por su tierra, y entre sus números circularon tantos temas que preocupaban a sus colaboradores. De acuerdo con Díaz Ruiz (Ibid. Pág. 129): “Amauta establece como tema central el Perú, cuya investigación, social e histórica, interpretación, análisis, discusión, crítica e indagación y precisión de ideas, así como su orientación ideológica, conforman el guion y definen en esencia la publicación”.  

 

El guion de Amauta estaba conformado por temas políticos, la problemática del obrero, la corriente indigenista, la ideología socialista, poesía, literatura, arte, reseñas de libros y eventos que exploran la vida cultural de su país, columnas entre las que destacan Notas sobre algunos filmes de María Wiesse (Amauta no. 19), Se prohíbe hablar al piloto de César Vallejo (Amauta no. 4), Alegría de un día de Juana Ibarborou (Amauta no. 20) entre muchos otros. De acuerdo con Díaz Ruiz, en el primer número de la revista, además de la presentación de Mariátegui se presentaron artículos como Resistencias al psicoanálisis de Sigmund Freud, entrevistas, Cartas a los maestros de Perú, La cultura frente a la universidad, entre otros. Como observamos, las temáticas dirigidas a otros intelectuales, con el fin de hacerlos reflexionar sobre su situación, y que buscaban un espacio en donde compartir sus ideas, lo encontraron en Amauta. 

 

4. Impacto en Latinoamérica  

El artista y su obra en el campo intelectual 

Pierre Bourdieu en su libro Campo de poder, campo intelectual (2002) menciona que los seres humanos no son un simple soporte de las estructuras sociales sino constructores de las mismas, los seres humanos son los que construyen ideologías en los procesos de conocimientos (2002, pág. 9). A partir de las ideologías se da una postura del creador y esa postura se ve reflejada en la obra.  

 

Bourdieu establece el concepto de campo intelectual (2002, pág. 9) el cual es definido por el autor como “un sistema de líneas de fuerza: los agentes o sistemas de agentes que forman parte de él que pueden describirse como fuerzas que, al surgir se oponen y se agregan”. Es a partir de este campo intelectual y a la pertinencia que posee que el creador puede tener participación en el campo cultural.  

 

La participación del artista en el campo cultural y, por supuesto, intelectual se establece a partir de la relación entre campo intelectual y proyecto creador. En el caso de Amauta, si la situamos dentro de esta relación podemos establecer lo siguiente: Creador (José Carlos Mariátegui), Obra (Amauta), y relaciones en las que se encuentran inmersas (colaboradores de la revista, artistas que publican en ella, intelectuales de la época, que al mismo tiempo son consumidores de la revista). Gracias a esta red de relaciones, la revista trasmite su ideología socialista y sus ideas referentes a los temas como el indigenismo.  

 

El concepto de vida intelectual (2002, pág. 10) establece que “se organiza en un campo intelectual a medida que los creadores se liberaron económica y socialmente de la tutela de la aristocracia y de la Iglesia y de sus valores éticos y estéticos”. En este caso la revista Amauta se libera del campo predeterminado, publicando artículos, poemas, manifiestos y reseñas que se liberaban de un sistema económico y social, en este caso de la economía capitalista fuertemente presente en Perú durante esa época a partir del extranjerismo norteamericano; asimismo, rompe con lo social y las relaciones ya predeterminadas de la burguesía para establecer el hecho de volver a las raíces incaicas.  

 

Dentro de este campo cultural se plantea una correspondencia ideológica, es decir, ¿a quién va dirigida la revista? Amauta retrata problemas de interés social como el indigenismo y la realidad peruana, y sus contenidos estaban dirigidos a intelectuales de Latinoamérica, pues a partir de ellos se iba a poder establecer la reflexión y la posterior acción para lograr un cambio. Con su obra, Mariátegui establece redes culturales alrededor de la revista. En su artículo Inauguración: un espíritu en movimiento. Redes culturales de la Revista Amauta (2017) menciona que uno de los vínculos culturales más importantes es el que se establece entre la zona central y la zona sur.  

 

De esta manera, como obra establecida dentro del campo cultural, la revista construye y consolida diferentes grupos culturales. A partir de sus artículos, de su lectura y reflexión buscan congregar agentes o sistemas de agentes (intelectuales, escritores, artistas, educadores) que permitan un proceso cultural para romper, como se mencionó anteriormente con el orden establecido. 

 

La revista y Mariátegui plantean un nuevo valor ético y estético con la obra, situada dentro del campo intelectual, y el creador establece nuevamente el arte comprometido. De acuerdo con Schwartz (2006, pág. 485): “la década del veinte se caracteriza por una fecunda confluencia de factores que llevan a un renacimiento de la vieja polémica del arte por el arte”. El arte comprometido se caracteriza por la búsqueda y justificación de un sentido histórico-social para la actividad artística. En el caso del creador peruano, Amauta es el concepto de arte comprometido. Su actividad artística establece las líneas entre el arte y la revolución. La ideología socialista de Mariátegui se ve presente desde el primer momento en su revista, con la publicación de artículos en donde establece la importancia de la igualdad entre las clases sociales o la problemática de la clase obrera. Declara de manera abierta estar en contra del capitalismo emergente de los Estados Unidos, y los grandes problemas políticos de su gobierno dictatorial que constantemente busca reprimir.  

 

Así, Mariátegui demuestra que el artista no puede separarse del proceso político (Schwartz, 2006). Siempre está primero su ideología, como se muestra a continuación en el siguiente manifiesto publicado en Amauta 17 titulado Aniversario y balance:  

 

El socialismo no es, ciertamente, una doctrina indo-americana. Pero ninguna doctrina, ningún sistema contemporáneo lo es ni puede serlo. Y el socialismo, aunque haya nacido en Europa, como el capitalismo, no es tampoco específica ni particularmente europeo. Es un movimiento mundial, al cual no se sustrae a ninguno de los países que se mueven dentro de la órbita de la civilización occidental (2006, pág. 337). 

 

De esta manera, establecemos la fuerte ideología del creador, que logra relacionar con la cuestión indígena, y la ve como algo universal, que puede transformar las ideas y al mismo tiempo poner otras en cuestionamiento. La cuestión indoamericana que plantea el peruano también es parte de la ideología y estética de la revista. Se ha mencionado que uno de los principales temas de la revista es la situación del pueblo indígena, la revista fue precursora de la corriente y literatura indigenista puesto que sus artículos marcaban fuertes preocupaciones sociales como su educación o la denuncia hacia su maltrato.  

 

La revista afirma fuertemente que el indigenismo es su bandera, pero uno de los aportes más importantes es que Mariátegui establece que la literatura indígena es una literatura de mestizos, la cual idealiza al indio. Y, por supuesto espera que algún día el indio decida contar su realidad, construirla (2006, pág. 634). 

 

Amauta: hacia una propuesta estética  

¿Qué es lo que distinguió a Amauta del resto de las revistas que se publicaban en Perú? No sólo eran sus artículos y su abierta crítica hacia el gobierno. De acuerdo con Jorge Schwartz, (2006) “Mariátegui no transforma la revista en un instrumento sectario e ideológicamente predecible”, esto quiere decir que el autor encontró el perfecto equilibrio entre la vanguardia política y la vanguardia artística. Desde el primer número Amauta se convierte en un objeto estético, con una apertura participativa y de características propias: 

  • Textos literarios 
  • Ensayos=manifiestos
  • Tintes políticos 
  • Uso del lenguaje inclusivo
  • Construcciones: “todo lo humano es nuestro”
  • Ideas claras y precisas 

 

Jorgelina A. Sciorra  e Ignacio R. Gálvez en su artículo Amauta una revista revolucionaria de vanguardia (s.f.), destacan la importancia de la estética de la revista en la imagen. Mariátegui no sólo dio paso a escritores, de igual manera artistas se unieron a su proyecto presentando sus obras o ilustrando algunos poemas y artículos.

 

Anexo 2: Amauta no. 26 representando al anarquismo (negro) y al socialismo (rojo).

Jorge Sabogal, artista que colaboró con la revista, fue el responsable del diseño de la misma, él diseñó la característica cabeza de indio (ver anexo 1), y de acuerdo con Sciorra y Gálvez (s.f. pág. 7): “no sólo fue promotor de la cultura estética precolombina, sino que tenía también, como Mariátegui, un interés por lo social. Ello lo advirtió en su activo liderazgo en el movimiento indigenista en Perú, aspecto que compartió con el director de Amauta”. Una de las imágenes que más destaca es la del no. 26 en donde la imagen del indio aparece ilustrada en los colores negro y rojo, haciendo referencia al anarquismo y socialismo (ver anexo 2) , los cuales Mariátegui relacionaba puesto que argumentaba que el socialismo es un movimiento mundial (2006, pág. 337). 

 

La revista Amauta, influenció en un nuevo tipo de periodismo, ahora como una expresión del artista, y también como un medio comunicativo entre él y el lector. Se reflejaba la realidad tanto peruana como del resto de Latinoamérica. Es vital exponer no sólo la importancia de la revista en su época, sino en tiempos posteriores, para lograr que el legado de Mariátegui se mantenga vivo. A partir de esta información es importante lograr una reflexión acerca de lo que nos rodea y cómo cambiarlo, pero también pensar sobre el papel que ocupan los medios de información en nuestra actualidad, y el impacto que pueden generar en los lectores, nuevas ideas acerca de temas tanto políticos, sociales, artísticos y económicos; y por supuesto, la importancia de establecer nuevamente estas publicaciones, para cuestionar nuestra realidad. 

 

Referencias 

Aznarán, A. (junio 2006). Mariátegui y Vallejo: relación y correspondencia. París: Enereida. Boletín del Instituto de Estudios Vallejianos de París. Recuperado de: http://spanport.byu.edu/instituto_vallejiano/documents/ENEREIDA6.pdf 

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Editorial Montressor. 

Carpeta pedagógica. Plataforma educativa de recursos digitales (s.f.). Carpeta pedagógica. Plataforma educativa de recursos digitales. Lima, Perú: Carpeta pedagógica. Plataforma educativa de recursos digitales. Recuperado de: http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2012/07/el-oncenio-de-augusto-b-leguia-1919.html 

Casa de la literatura peruana (23 de agosto de 2017). Casa de la literatura peruana. Lima, Perú: Casa de la literatura peruana. Recuperado de: http://www.casadelaliteratura.gob.pe/?p=24866  

Casa de la literatura peruana (3 de octubre de 2017). Casa de la literatura peruana. Lima, Perú: Casa de la literatura peruana. Recuperado de: http://www.casadelaliteratura.gob.pe/?p=25473 

Diaz Ruiz, I. (s.f.). Amauta: originalidad de una vanguardia. México: Universidad Nacional Autónoma de ´México. Recuperado de: http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/2921/08_ACELA_2008-2009_Diaz_129-135.pdf?sequence=1 

Fernandez, R. (1999). La presencia de José Carlos Mariátegui en el Repertorio Americano (Costa Rica. 1919-1959). Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/20513 

Guardia, S. B. (2017). Mujeres de la revista Amauta. Transgrediendo el monologo masculino. Venezuela: Universidad del Zulia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/279/27952380005.pdf 

Schwartz, J. (2006). Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. México, D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.  

Sciorra, J. A. y Gálvez, I. R. (s.f.) Amauta una revista revolucionaria de vanguardia. Argentina: Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40748/Documento_completo.pdf?sequence=1 

Téllez Iregui, G. (2002). Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa. México: Universidad Pedagógica Nacional 

 

 

 

*Imagen de portada: http://edilbertozuletadealiaga.blogspot.mx/. 

(Visited 1 times, 1 visits today)
AmautarevistasVerónica Zúñiga
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Verónica Zúñiga

Nació el 3 de junio de 1997. Actualmente cursa la licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. En 2017 participó en Análisis del discurso político del Primer Congreso Internacional de Humanidades.   

POST RELACIONADOS
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
Las cartas con Virginia
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Contracultura y cyberpunk
diciembre 19, 2020
Este parque quedó huérfano de ti
diciembre 19, 2020
Los monstruos de la navidad
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Pedro Alfageme Ruano en Elizabeth Burgos: “Nadie traicionó a nadie, Fidel y el Che improvisaban”
  • ernesto en LEVADURA se va
  • Leonidas Senpai en Historia mínima de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Entrevista a José Luis Martínez Canizález
  • Tavistock Square London – lacartografadebloomsbury.com en Código Postal WCIH 9RG52 Tavistock Square London
  • proudhon bax en Anton LaVey: El hambre de la mentira

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura