redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

El insensato Circuito de Jóvenes Directores y Dramaturgos

febrero 20, 2018Deja un comentarioTeatro y Artes VivasBy Vidal Medina

Foto: kioskoteatral.com.

Como todos los lectores saben, la Semana de la Dramaturgia Nuevo León es un festival que reúne cada año a autores locales, nacionales y extranjeros. Son días en que algunos directores y grupos de teatro dan a conocer al público, a través de lecturas dramatizadas, los textos que producen actualmente dramaturgos de diversas procedencias; también es un excelente punto de encuentro entre personas de dudosa calidad moral: los escritores de teatro.

 

Aunque no lo crean, si no es por este tipo de encuentros, los dramaturgos no nos vemos, y eso está muy bien porque tampoco nos aguantamos. Los festivales tienen a su favor que duran poco tiempo y resultamos tolerables los unos a los otros, así que durante ese breve lapso que dura la visita de otro dramaturgo podemos entablar conversaciones, beber cerveza y hacer todo tipo de promesas y compromisos, “porque se vale”: “Voy a leer todas tus obras, ya lo verás”…  Sí, a veces rayamos en la locura y establecemos vínculos, no digo los obvios profesionales, sino vínculos afectivos, los peores. Si bien todo esto es necesario y hasta cierto punto humano, es también insensato.

 

Es insensato hacer encuentros de dramaturgia sin recursos económicos; me lo han dicho mis padres, mis exnovias, menos la que hace teatro, y me lo digo yo mismo: insensato. Pero esa insensatez le va muy bien al teatro, y sobre todo en la borrachera, cuando uno se compromete a cualquier cosa.

 

Pero la culpa la tiene Camilo Casadiego, quien aprovechó el desconcierto causado por el acento de las chilenas Ximena Carrera y Lucía de la Maza, y lo aderezó con un español fino, hablándonos de usted sin el mayor reparo. Fue un complot orquestado por Camilo para envolvernos en sus redes latinoamericanas de dramaturgos y directores jóvenes, un circuito al que dice pertenecer y no conforme con eso, se atreve a coordinar.

 

Camilo nos envolvió a todos, y digo a todos porque también Ximena Carrera y Lucía de la Maza cayeron en sus redes, y también cayó José Manuel Hidalgo y Erika López también fue enredada. Muchos de los que bebimos cerveza con él aquellas noches en la Semana de la Dramaturgia ahora estamos involucrados en sus planes. De hecho, ya no son “sus planes”. Lo ha hecho todo de manera tan ventajosa para él que ahora debo escribir que son “nuestros planes”.

 

El propósito de Camilo es organizar el Circuito de Jóvenes Directores y Dramaturgos, en el cual y para sorpresa mía, ya estoy colaborando.

 

Entrevisté a Camilo para que lo conozcan y se den una idea por ustedes mismos del tipo de capo que es, ya que se dedica, entre otras cosas, al trasiego de textos por toda América Latina.

 

Vidal Medina (VM): ¿Qué es el Circuito de Jóvenes Directores y Dramaturgos y cómo nace esta iniciativa?

 

Camilo Casadiego (CC): El circuito es un espacio de encuentro de las nuevas generaciones del teatro latinoamericano que consiste en socializar los trabajos de jóvenes dramaturgos y directores por América Latina. Para ello Otium Teatro ha hecho alianzas con entidades teatrales de países como México, Venezuela, Argentina o Chile, con el fin de que los textos de los dramaturgos sean leídos y así mismo montados con lecturas dramáticas escenificadas por varios directores. Esta dinámica permitirá puntos de encuentro y socialización de la dramaturgia actual, además de generar altas posibilidades de que los textos sean puestos en escena. La idea nace en el año 2015 en el taller metropolitano de dramaturgia liderado por Umbral Teatro, en la cual varios directores teníamos la necesidad de abrir espacios de circulación de textos y montajes. Así que en ese año se crea el primer encuentro con lecturas dramáticas, charlas con dramaturgos, obras de teatro y talleres de dramaturgia, generando un impacto interesante en la escena bogotana.

 

En el año 2016 se unen las entidades Ciudad Puerto Teatro de Venezuela, Factotum Escena de Guanajuato, México, El Nuevo Teatro Colón de Argentina y nosotros como Otium Teatro de Colombia. En cada uno de estos países han tenido una gestión rigurosa, en la cual se ha logrado un intercambio interesante entre directores y dramaturgos. En el caso de Factotum Escena de México, ya han realizado publicaciones de las obras recibidas en la convocatoria que se hace anualmente. En Venezuela, Ciudad Puerto Teatro ha realizado constantemente lecturas dramáticas que han permitido ampliar el panorama teatral en el público venezolano, específicamente en Maracaibo. En El Nuevo Teatro Colón se han leído fragmentos que han incentivado a la población. Y en Monterrey, Nuevo León ya hay también una iniciativa para llevar las lecturas y dar a conocer las nuevas dramaturgias latinoamericanas. Nosotros en Colombia hemos abierto espacios de formación, gestión y producción a los participantes activos en el circuito.

 

(VM): ¿Cuáles son los mecanismos de producción? ¿De dónde obtienen los recursos para hacer posible el sostenimiento de esta red de representaciones, talleres y lecturas?

 

(CC): Este proyecto se ha sostenido inicialmente con recursos propios, principalmente por lo recaudado de los talleres de formación que organiza Otium Teatro. Por otro lado, los apoyos para espacios han sido sumamente beneficiosos para el proyecto. La Corporación Colombiana de Teatro, Casa E, Teatro Estudio Alcaraván, Umbral Teatro, Casa Teatrova y Changua Teatro han permitido adoptar en sus salas algunas actividades que permiten que el proyecto siga en pie. Este proyecto se ha vuelto una necesidad para los creadores del país, que incluso han aportado de sus recursos para que se convierta en un proyecto necesario para el teatro colombiano y latinoamericano. En los países aliados han buscado las mismas alianzas que han sido satisfactorias para darle continuidad.

 

(VM): ¿Cómo se ha beneficiado la dramaturgia colombiana con este intercambio?

(CC): El principal beneficio es abrir un espacio a la nueva dramaturgia joven, permitir que los textos de los nuevos dramaturgos sean conocidos por otros directores y el público, además de ver el estado del arte de la nueva dramaturgia y potenciando y motivando a los artistas a seguir creando. Por otro lado, el intercambio ha permitido entrecruzar las diferentes estéticas, técnicas y miradas sobre la dramaturgia, la dirección y el teatro mismo. No sólo es enriquecedor para el teatro colombiano, sino para el latinoamericano.

 

Este encuentro es necesario en la medida de cruzar las fronteras, para que los artistas teatrales estén más abiertos a compartir sus trabajos y así mismo sorprenderse, cuestionar y asimilar otras miradas. Esto se vuelve un proceso formativo que para la dramaturgia joven será muy provechoso.

 

(VM): ¿Crees que este circuito tenga como objetivo llenar una carencia en ese sentido?

 

(CC): Efectivamente, el circuito nace por una carencia y es la falta de formación en dramaturgia en nuestro país, y más con las nuevas generaciones del teatro colombiano. En la educación formal, específicamente de teatro, la dramaturgia es un tema aislado dentro de los procesos formativos. En Bogotá sólo hay una Maestría de Escrituras Creativas en la Universidad Nacional. Por otro lado, existen espacios no formales como el Taller Metropolitano de Dramaturgia, la Clínica de Obra de Bogotá y el Circuito de Jóvenes Directores y Dramaturgos. Pero aun así es muy poco para el interés que hay dentro de la escritura dramática en nuestro país. Seguiremos trabajando para que cada vez los interesados en la escritura tengan espacios de formación y socialización.

 

(VM): Por último y metiendo de nuevo mi cuchara, sólo un aviso, en Monterrey hemos unido esfuerzos y llevaremos a cabo el Primer Festival de Lecturas Dramáticas Latinoamericanas que se llevará a cabo durante el mes de marzo en el Museo Metropolitano de Monterrey; en dicho festival se leerán obras de autores colombianos y mexicanos. O sea que Camilo lo logró o lo está logrando, o algo así.

 

*Imagen de portada: FB @circuitojovendramaturgiaydireccion.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Camilo CasadiegodramaturgiateatroVidal Medina
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Vidal Medina

Dramaturgo y director. Actualmente forma parte del Consejo Editorial de la página web Dramaturgia Mexicana.com. Ha sido premiado en dos ocasiones con el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido 2013 y el Premio Nuevo León de Literatura en el Género de Dramaturgia 2001.

POST RELACIONADOS
Estudiar teatro en el extranjero en tiempos de pandemia: suerte, privilegio y trabajo duro… muy duro
diciembre 20, 2020
Reminiscencias oníricas de la décima musa
diciembre 19, 2020
Encuentros
diciembre 19, 2020
Wajdi Mouawad: un ligero acercamiento a una gran voz francófona del teatro (Parte 1 de ?)
diciembre 19, 2020
Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes
diciembre 19, 2020
El lugar donde habita la ternura: El Principito un viaje más
noviembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura