redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Las presentaciones

febrero 20, 2018Deja un comentarioArtículosBy Carlos Lejaim Gómez Hernández

Foto: The British Library.

Mucho se ha escrito sobre la exaltación de egos que promueven las presentaciones de libros. También se ha hablado sobre lo aburridas que éstas pueden llegar a ser. A pesar de ello, siguen siendo uno de los pilares de difusión de la producción editorial nacional y uno de los principales formatos que alimentan los programas culturales de las ferias del libro en nuestro país.

 

Sin embargo, es importante reflexionar sobre su pertinencia más allá de lo que los gustos y aversiones personales dicten. Hay dos motivos por los cuales este formato de evento me parece que debiera conservar su vigencia, uno comercial y otro de fondo.

 

En el primer sentido son importantes las presentaciones porque son una forma de aproximar una obra y un autor a un público no especializado. Sobre todo en las que se organizan en el marco de una feria del libro mi experiencia como editor me ha mostrado que sí son efectivas para llegar a lectores que acuden sin saber exactamente qué quieren comprar. Además no sólo abren vías para conocer al autor o la obra que se presenta, sino la de los presentadores. Es por ello que para un editor es fundamental la gestión de presentaciones. Sin embargo, no deben entenderse éstas como la totalidad del trabajo de difusión de un libro.

 

En el segundo sentido son fundamentales porque, junto con las lecturas de obra, son una forma de llevar la literatura a la oralidad y envestirla de un sentido social: la lectura, que regularmente hacemos en la intimidad, individualmente, también se puede apreciar de manera social, en conjunto.

 

Es inegable que las presentaciones de libros no tienen la audiencia que el gremio cultural espera, y sin duda pueden llegar a ser aburridas, pero en mi opinión esto tiene más que ver con la ausencia de una posición crítica al seleccionar el material de publicación y, por ende, de las presentaciones. Esto en gran medida motivado por una serie de problemáticas editoriales que se han analizado en distintas entregas de esta columna de An.alfa.beta. Además, en nuestra época de hiperestimulación, una presentación de libro o una lectura literaria difícilmente cumple con los elementos que el público de los multimedia exige para el goce. En ocasiones se ha llegado a sostener que es la capacidad de adaptar las presentaciones a la tecnología multimedia la solución al problema de falta de público, proponiendo presentaciones de libros acompañadas de contenidos audiovisuales y performáticos. Esto implica un aporte, sin embargo, sin la capacidad de selección crítica y estética, se corre el riesgo de no sólo gestionar presentaciones irrelevantes sino presentaciones irrelevantes musicalizadas.

 

En las condiciones de dispersión e imposibilidad de comunicación que hoy vivimos es plausible que se reúna un grupo de personas, ya sean amigos o desconocidos, artistas o familiares, a reflexionar en torno a un libro, el que sea. Y antes de hablar de la consolidación de un mercado o una industrial del libro en nuestra ciudad, debiéramos preocuparnos por configurar una comunidad del libro, en la que no sólo los autores o quienes aspiran a serlo (lo que nos gusta nombrar como gremio) participen, sino también, y sobre todo, los lectores, quienes justifican el circuito del libro y la lectura. A mí me parece una buena oportunidad las presentaciones de libros para aproximar al público, pero para ello hace falta, como lo mencioné arriba, una labor previa de curaduría pensada precisamente en que el circuito del libro se nutre del lector, y dejar de pensar en la publicación de libros sólo desde la experiencia de la escritura.

 

*Imagen de portada: The British Library.

(Visited 1 times, 1 visits today)
An.alfa.betaCarlos Lejaim Gómezeditorialeslibros
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Carlos Lejaim Gómez Hernández

Colabora en el departamento editorial de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria y en la editorial independiente An.alfa.beta. Es autor del libro de poesía "El verde y la ruina" (An.alfa.beta, 2015). Ha publicado ensayos y reseñas en las revistas "Interfolia" y "Armas y letras". Antologó los libros "Frutos de sal", de Hugo Padilla y "Dos viajeros mexicanos en Monterrey del siglo XIX", de Manuel Payno e Ignacio Martínez. También colaboró en la investigación del "Índice bibliográfico de literatura editada en Nuevo León 1900-2010", y en la iconografía del tomo I de la Biblioteca de las Artes, publicado por Conarte en 2014.

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura