redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

La libertad del Diablo

mayo 20, 2018Deja un comentarioCineBy Alejandro Martínez Salinas

Imagen: imdb.com.

 Debemos permitir que las imágenes atroces nos persigan.

Susan Sontag.

 

Quiero escribir una crítica de cine, pero me sale dolor de los dedos. Quiero escribir sobre las particularidades estéticas de una película, pero me sale la realidad por los poros. El cine hoy más que nunca tiene que ser una contestación directa de la realidad que vivimos. No puede hacerse de la vista gorda del gran hoyo de realidad en que estamos metidos.

 

Leo sobre los tres estudiantes de cine, y me pregunto hasta cuando le daremos libertad al Diablo de actuar en nuestra realidad, en nuestro entorno. Hoy más que nunca necesitamos hacer un cine que sea un arma, un golpe de realidad a los ojos y a los sentidos. No podemos estar indiferentes en la butaca mientras el país se cae a pedazos. Los cineastas y críticos debemos proponer en nuestras lecturas del mundo una visión de lo que pasa, del dolor que inunda nuestras vidas.

 

No podemos seguir haciendo un cine inocente, un cine que no refleje el dolor de los demás. Y eso es lo que La libertad del Diablo, de Everardo González, es: Un reflejo de las víctimas que somos todos. Víctimas y victimarios son lo mismo ante los ojos de Everardo, la máscara para cubrir la identidad se transforma en metáfora de los que quedamos.

 

Cada escena, cada imagen, cada fotograma nos transmite dolor, miedo, impotencia ante una realidad que se nos presenta sin tapujos, sin medias tintas. Entrevistas a víctimas y victimarios que nos hablan de su sufrimiento, de su dolor.

 

Decía anteriormente que la máscara en La libertad del Diablo es la despersonalización de los que quedamos; sus ojos solamente reflejan dolor, miedo ante una realidad que cada día se destruye por la violencia. La máscara se convierte en nuestro rostro. Everardo nos impone con su documental un espejo de vacío que hace que nosotros espectadores nos veamos detrás de la máscara.

 

El relato polifónico del director de Cuates de Australia hace énfasis en la violencia como un estado natural, como un ambiente que corroe la psique mexicana, llevándola a una mayor violencia; pareciera decirnos que cada desaparición, cada violación crea un ambiente del cual ya no saldremos. Sin embargo, su visión no es pesimista. Su película es una crítica de la violencia como síntoma; cuando una de las víctimas se quita la máscara para dar la cara, el espejo complementa todo: podemos ser víctimas, pero también todos podemos dar la cara.

 

Nos dice Susan Sontag en Ante el dolor de los demás que las imágenes dolorosas tienen que acompañarnos, tienen que ser nuestras; lo que vemos en la pantalla no es una historia sin referente, no es una ficción más, sino que esa realidad responde a una realidad irreductible, a un dolor real, sentido por personas reales, ya sea el dolor de tener un familiar desaparecido, o el dolor de matar.

 

La libertad del Diablo nos enfrenta, nos echa en cara la realidad y sus verdaderas consecuencias, no busca razones socioculturales sobre la violencia. Busca, a manera de retablo cristiano, hacer que el espectador se sienta tocado por el dolor de sus historias, busca que una vez que uno salga de la sala siga con la incertidumbre de pensar que estamos en el lugar equivocado y en la hora equivocada y que, quizá somos como Salomón, Daniel o Marco, y estamos en ese punto en que en cualquier momento podamos desaparecer. Everardo González hace que sus imágenes nos persigan: quizá así en la pesadilla lúcida que es México, podamos despertar y hacer algo, aunque sea no ser indiferentes al dolor, a los rostros del dolor, a los nombres del dolor.

 

 

*Imagen de portada: imdb.com.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Alejandro MartínezcineDiego Enrique OsornoEverardo GonzálezLa libertad del DiabloMéxicoViolencia
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alejandro Martínez Salinas

Practicante de la crítica bonsái de cine. Maestro de clases sobre los misterios de la pantalla cinematográfica. Pensador fiel de la filosofía de menos es más. Curador del pensamiento cinematográfico en dosis mensuales para cineclubes.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
¿El ocaso de la pantalla grande?
diciembre 19, 2020
La mirada que no cesa
noviembre 19, 2020
Dos filmes sobre la sobrevivencia en tiempos de la distopia del presente
noviembre 19, 2020
Welcome to the NHK; una oda a la desesperanza
octubre 19, 2020
I’m thinking of ending things y la constante idea de pensar en el final
octubre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura