redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Exposición “Grafías en el agua. Juan Manuel de la Rosa”

julio 26, 2018Deja un comentarioArteBy Hernando Garza

La exhibición “Grafías en el agua. Juan Manuel de la Rosa” del pintor, escultor, grabador y ceramista, curada por el crítico de arte Xavier Moyssén, reúne cien obras en su mayoría pinturas y grabados, así como esculturas en menor número realizadas en madera y jade. La muestra, inaugurada el 30 de mayo del presente año durante el Festival Alfonsino 2018 y que permanecerá hasta diciembre próximo, es organizada por la Pinacoteca del Estado del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, en coordinación con la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En sus piezas, elaboradas en soportes sobre papel, De la Rosa usa fuentes naturales como la grana cochinilla procedente en Oaxaca; además fueron hechas en las técnicas del óleo y temple sobre pergamino, acrílico sobre tela, grana cochinilla sobre papel, mixta sobre tela, óleo sobre pergamino, entre otros soportes, y las esculturas fueron hechas en jade, bronce sobre madera y base de ónix.

 

Texto curatorial

Comparados los actuales sistemas de almacenaje electrónico con los que se ocupaban de rescatar, resguardar y preservar los documentos con soporte de papel, es muy probable que estos últimos garanticen mejor su permanencia y longevidad que los primeros. El libro más antiguo que se conoce el llamado Sutra del Diamante, fue impreso, en su traducción al chino, en el 868 d.C., en un material que a su vez ya era milenario es ese entonces, pues se cree que la fabricación del papel inicia en siglo II a.C. Antigüedad contra la que no se puede comparar ningún sistema moderno, ni mucho menos garantizar que lograran resistir de igual manera el paso del tiempo.

 

El papel, amén de tener un sitio clave en el desarrollo de la civilización, ha sido compañero inseparable del hombre en los momentos en que este ha tenido que expresar y dar a conocer su dolor, rabia y coraje, pero también su valor, sueños y esperanzas, los viajes de su imaginación y el vuelo de su fantasía, el avance de sus conocimientos y el dominio de su entorno, su interacción consigo mismo y los demás, con la aparición de lo que hoy llamamos arte y lo que conocemos como ciencia.

 

Como se verá en esta exposición, Juan Manuel de la Rosa, a pesar de conocer y emplear una multitud de técnicas y materiales, parece tener una especial predilección por la obra con, en, sobre papel. Recurrir a tal materia es remontarse en el tiempo pues no se trata del uso –cualquier uso—simple del papel, sino de convertir al soporte en el elemento central de la obra al grado de ser él la obra en sí misma; cuando esto ocurre, el productor deja de serlo y se vuelve cómplice, ayudante, facilitador de la obra que se va formando entre sus manos y ante sus ojos. La fabricación de papel, en este sentido, se parece mucho a la fotografía análoga, la imagen final, la imagen que se busca, aparece mágicamente como resultado de la manipulación que se ha llevado a cabo.

 

Más este no es el único ni el más importante de los recursos a los que echa mano de la Rosa, cuenta, además, con el que es el principio que dirige y ordena todo su quehacer, el de la intuición. Esta, en su caso, deviene en una suerte de síntesis entre el mirar y el hacer, que le hace posible entender el delicado equilibrio que debe existir entre los dilatados campos de color y las formas que los pueblan, ver la grafía contenida por la piedra, la sensualidad en el barro, el tesoro escondido en donde los demás sólo vemos la cotidianeidad.

 

Es posible que para muchos no sea desconocida la obra de Juan Manuel de la Rosa, mientras que a otros tantos les resultará desconocida pero que terminarán, como todos, deslumbrados por su calidad, y más al saber que no sólo que se trata de un destacado productor nacional, sino que fue forjado en esta ciudad; démosle entonces, con esta exposición, una nueva bienvenida, una bienvenida más a su casa.

 




 

Xavier Moyssén L.

Mayo, 2018

 

 

Sobre el artista

Pintor, escultor, grabador y ceramista, Juan Manuel de la Rosa nació en 1945 en Sierra Hermosa, Zacatecas y estudió en el Taller de Artes Plásticas de la Universidad de Nuevo León en 1962. Dos años después ingresó a la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Al finalizar, en 1969, se trasladó a la Universidad de Guanajuato.

 

Fue becado por el gobierno de Nuevo León para realizar estudios y trabajos en Francia y España y ha realizado estudios especializados sobre distintas técnicas de elaboración del papel hecho a mano en Estados Unidos, Egipto y Japón. También ha sido profesor residente de diferentes instituciones en Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y Japón.

 

Su primera exposición la realizó en 1966 en la capital nuevoleonesa y a la fecha ha participado en más de 30 exposiciones tanto individuales como colectivas en diferentes países del mundo, en América Latina lo ha hecho en México, Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú, entre otros.

 

Ha participado en otros proyectos en pro de la comunidad y mujeres en situaciones vulnerables en México y Colombia, de lo que da cuenta en el libro “Mujeres artífices del papel”, editado en la colección Mujeres y Poder, por el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León. Otro gran proyecto es el Museo Comunitario Club de Lectura de Vista Hermosa, surgido hace 17 años y que el año pasado obtuvo el primer Premio de Museología Crítica William Bullock-Femam, y que fue recibido por Natalia de la Rosa, hija de Juan Manuel de la Rosa, quien retomó el proyecto para que también se convirtiera en un espacio para enseñar artes y oficios.

 

Fotografías de Roberto Ortíz Giacomán.

(Visited 1 times, 1 visits today)
artes plásticasHernando GarzaJuan Manuel de la RosaMonterrey
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Hernando Garza

Periodista, promotor cultural, dramaturgo, crítico de teatro y escritor. Trabajó en los periódicos El Porvenir y El Norte. Desde 2003 labora en la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL y es catedrático de la Facultad de Artes Escénicas de la UANL. Ganador del Premio Nacional de Dramaturgia UANL 1999 y miembro del grupo Contraseña. Ha sido productor y conductor de programas culturales del Canal 53. Colabora con diferentes publicaciones como Vida Universitaria, Vuelo revista universitaria de cultura y en Levadura Radio. Licenciado en Ciencias de la comunicación y maestro en Artes por la UANL.

POST RELACIONADOS
Elaboración de alebrijes en San Martín Tilcajete; Taller de Jacobo y María Ángeles
septiembre 19, 2020
Proyecto #Looping
julio 19, 2020
El asedio de la imagen: apuntes para una historia de lo que vemos
junio 20, 2020
Aii W. C. — Bazooka! Crónica de lo acontecido y sucedido en la Documenta XVII de Kassel, 2032
mayo 29, 2020
La relatividad de los eventos simultáneos
mayo 28, 2020
Metafísica de acrílico: Conceptualismo ruso en los desiertos de México
mayo 26, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • juan en Donald Trump: Entre pesos y contrapesos e ingobernabilidad
  • Alan reyes wey en Donald Trump: Entre pesos y contrapesos e ingobernabilidad
  • Juan en Bojack Horseman, el histérico más amado de Netflix
  • Juan en Bojack Horseman, el histérico más amado de Netflix
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura