redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

El enemigo interno de MORENA

julio 28, 2018Deja un comentarioAcadémic@s de Monterrey 43By José Juan Olvera Gudiño

Hay que reconocer el esfuerzo que hizo MORENA para organizarse nacionalmente en pos de un programa único, convencer con un mensaje claro y sencillo y desarrollar una impresionante organización electoral.  También hay que aceptar que este esfuerzo fue empujado por el viento de la desesperación social, por urgentes deseos de cambio en grandes sectores de la población. Podemos decir que ha ganado un movimiento convertido en partido, pero también que ha ganado la gente que lo apoyó y que, en su mayoría, no tiene una tradición de lucha desde la izquierda.

 

A mi parecer, una vez en el poder, la situación cambia radicalmente. Por la cantidad de méxicos que conviven dentro y fuera de nuestras fronteras, Morena es una entidad diversa y compleja, y no se diga los grupos que votaron por esta opción. La diversidad de objetivos y necesidades no se puede satisfacer de entrada para todos. Se debe gestionar. Pero en la consecución de su proyecto de nación (1), enfrentan obstáculos sobre los que quisiera hablar.

 

Un conjunto de obstáculos se refiere a la realidad geopolítica del capitalismo neoliberal, a sus actores internacionales y a sus aliados nacionales. Todos ellos, atentos a impedir cualquier desmantelamiento del entramado que actualmente permite el saqueo de recursos y el desplazamiento de poblaciones.

 

Otro obstáculo lo constituye el conjunto de las oposiciones políticas, algunas de las cuales se prestarán para negociar y hacer política propositiva, pero la mayoría difícilmente lo hará, por diversas razones. Finalmente, está el conjunto de grupos sociales que apoyaron en las urnas a las otras opciones políticas, o que no votaron pero están en contra del proyecto e ideas que AMLO representa.

 

Imágenes: Academicxs de Monterrey 43

 

Pero quiero reflexionar aquí sobre un obstáculo, importante y riesgoso, que es el enemigo interno. Me refiero a los grupos de MORENA mismos, antes trabajando para ganar la elección; hoy en colaboración y competencia para definir y ocupar los diferentes espacios y puestos políticos. Lo hacen, a mi modo de ver, en un contexto de precariedad para gestionar el poder, para lo cual se requiere una cultura compuesta de creencias particulares, reglas, valores, tradiciones, actitudes. ¿Cómo, con tanto poder, podemos ser sencillos y eficientes en la administración? Sobre todo en un país donde el poder tiene la tradición de usarse para el mantenimiento de la desigualdad. ¿Cómo enfrentarse y arreglar las diferencias desde el poder? ¿Cómo evitar la tentación de usar a enemigos externos para enfrentar a los colegas que odiamos? ¿Qué cultura del poder prevalecerá en MORENA?

 

Los movimientos de izquierda y antisistémicos tienen una gran tradición para resistir al poder y una fuerte cultura para combatirlo. De hecho, la izquierda y los movimientos liberales que le han acompañado tienen en México importantes experiencias municipales y estatales para la administración pública, nada desdeñables, pero no sé si tengan un tamaño similar al de la victoria que acaban de obtener.

 

Un triunfo tan grande requiere todo tipo de especialistas y gente preparada para estas lides. Dos alternativas son comunes ante este tipo de problemas: poner a la gente de confianza, que es fiel y no traicionará o mantener a los antiguos empleados que llevan años en el puesto y conocen bien su operación, pero se desconfía de ellos porque “pueden boicotear la gestión” de diversas modos. Recuerdo que algo similar pasó con el primer gobierno de oposición en Nuevo León. El PAN pagó muy caro el colocar a gente de las confianzas, pero inepta o no suficientemente eficiente.

 

Y es que el arte de la gestión del poder incluye saber reconocer al buen funcionario de administraciones pasadas y evaluar correctamente los riesgos posibles de mantenerlo en el puesto, contra los daños que acarrea perder años de experiencia en el servicio público. Siempre será difícil hacer a un lado a un líder de MORENA para ofrecerle un puesto público al ciudadano sin partido, que tiene un buen historial de eficiencia y además posee reconocimiento público. La lucha por el poder y su gestión exigen capacitación, la honestidad no basta.

 

23 de julio de 2018

 

MORENA. Proyecto 18. Consultado el 23/07/2018 de http://proyecto18.mx/

(Visited 1 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

José Juan Olvera Gudiño

Sociólogo de la cultura. Maestro en Comunicación, doctor en Humanidades. Trabaja en el CIESAS-Noreste. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Se ha ido especializando en la sociología de la música. Su actual proyecto estudia los aspectos de la economía, la tecnología y la violencia en la música popular regional.

POST RELACIONADOS
Pronunciamiento del colectivo sobre las reformas educativas en Nuevo León que buscan responsabilizar a los padres de la educación formal y evadir el principio de laicidad
junio 27, 2020
De la historia a la mito historia. Quinientos años de la caída de México-Tenochtitlán
junio 15, 2020
Mr. Floyd, 401 años de racismo
junio 8, 2020
El trágico surrealismo de Brasil. Reflexiones alrededor de Bolsonaro y la crisis de la pandemia
junio 1, 2020
La educación pública en Nuevo León debe ser laica. Pronunciamiento del colectivo
mayo 25, 2020
El coronavirus puesto a un lado
mayo 18, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura