
Imagen: Enrique Gorostieta, tomada de http://conarte.org.mx.
*Texto del Consejo del CIT-NL: Arturo Torres, Elvira Popova, Emmanuel Elizondo, Mario Cantú Toscano, Susana Alanís y María Rosa Alonso.
En los últimos años, la idea de la necesidad de profesionalización del teatro en Nuevo León ha aparecido en gran parte del discurso tanto de teatristas como de las instituciones relacionadas con este arte. El deseo de llevar nuestro teatro a “otro nivel¨, la necesidad de mayores presupuestos y de establecer sueldos dignos para los que oficiamos esta práctica artística, los cambios en la reglamentación del SAT (que han obligado a buena parte de la comunidad artística a relacionarse con sus políticas y salir del freelanceo, etc.); han sido algunas de las causas que han guiado a la comunidad teatral a pensar en dicho concepto.
Así, el Centro de Investigación Teatral Nuevo León (CIT-NL), surge para atender esta necesidad de profesionalización desde la raíz, mediante la búsqueda de la promoción de la práctica investigativa dentro del campo teatral en nuestro estado, para efectos de mejorar no solo nuestros procesos creativos, sino también los pedagógicos y de otras índoles.
Si se pretende mejorar las condiciones del teatro en el aspecto profesional, resulta pertinente pensar primero en: cómo se han venido haciendo las cosas; qué es lo que ha sucedido en cuanto a teatro en Nuevo León a lo largo o corto de su historia; cuáles son los métodos creativos y de producción más frecuentemente utilizados por sus realizadores; cómo se ha llevado la formación académica teatral; cuál es la relación y diferencia de nuestro teatro con el de otras partes de México y del mundo; cómo se relaciona el teatro con otras disciplinas; terminando solamente con un largo etcétera.
Habría de reconocerse que la investigación científica en teatro, producida en Nuevo León, es escasa. Limitando nuestras posibilidades de contener un conocimiento profundo de nuestro contexto como hacedores teatrales en este territorio, mismo que nos permita identificar nuevas y mejores vías de desarrollo con sus respectivas estrategias de acción.
Así, de acuerdo con este panorama, podemos decir que la formación del CIT-NL resulta no sólo pertinente, sino necesaria. La investigación, en cualquiera de sus formas, guía a un conocimiento profundo de aquello que se elige como objeto de estudio y, sobre esta misma línea, la investigación con método permite evaluar, ordenar, estructurar, documentar y proponer con conocimiento de causa, entre muchas otras cosas.
En 2017 se gestó el Seminario de Dramaturgia Nuevo León mediante la iniciativa y coordinación del Mtro. Arturo Torres Hernández, con el apoyo de Conarte y el Instituto Superior de Especialidades de Monterrey (ISEM). Éste sería antecedente directo de la formación del CIT-NL, junto al Primer Congreso Estatal de Teatro Nuevo León, organizado por la Mtra. Susana Alanís. En ambos proyectos, uno de los objetivos era tejer redes entre los creadores teatrales de Nuevo León.
Y efectivamente se tejieron lazos, conformándose el Consejo para este proyecto, con profesionales de la rama teatral y expertos en el área de la investigación (Dra. Elvira Popova, Dr. Mario Cantú Toscano, Dra. María Rosa Alfonso, Mtra. Susana Alanís, Mtro. Emmanuel Elizondo y Mtro. Arturo Torres), con una sede para operar (ISEM) y los primeros acuerdos para cubrir las necesidades que nos lleven a lograr nuestro objetivo: “Incidir en la promoción de la investigación científica sobre la práctica teatral en Nuevo León para mejorar la formación y profesionalización del arte teatral en nuestro contexto”.
Sobre el funcionamiento del CIT-NL y su primera convocatoria, inicialmente se han delimitado las siguientes líneas de investigación: 1) Investigación histórica del teatro en Nuevo León; 2) Investigación sobre el impacto social de la actividad teatral en el estado de Nuevo León; 3) Investigación teórico-filosófica de la actividad teatral; 4) Investigación sobre poéticas; 5) Investigación sobre el proceso creativo; 6) Investigación sobre teatro aplicado.
La convocatoria será anual. Se ha establecido que se incentive la producción de siete investigaciones generadas desde el CIT-NL, como arranque; una con un periodo de un año (tesis), dos con periodo de 6 meses y 4 con periodo de tres meses (artículo científico). Otro rubro serán las investigaciones añadidas como externas; es decir, aquellas que por común acuerdo decidan ingresar al CIT-NL para compartir sus conocimientos y participar de sus actividades. Además, el Centro no limita la participación a artistas de Nuevo León, pues podrán participar todos aquellos que lo deseen y que cumplan con los lineamientos y requisitos que se enunciarán en la convocatoria. Por último, los resultados obtenidos de las investigaciones serán publicados en diferentes medios masivos y de divulgación científica, así como presentados en el Congreso Estatal de Teatro Nuevo León.
Desde otro punto, los investigadores que participen con el CIT-NL, y gracias a la colaboración con ISEM, podrán aplicar para solicitar becas CONACYT, así como también se buscará establecer relaciones con otros centros de corte similar al nuestro (CITRU, CENIT, CELCIT), o bien con instituciones u otras iniciativas que tengan intereses afines o gusten colaborar con nosotros en la búsqueda del objetivo que nos hemos trazado (UANL, UABC, Dramaturgia Mexicana, entre otras).
En concreto, buscamos impulsar a la comunidad teatral de Nuevo León a desarrollar investigación científica, sobre su propia práctica y sobre la práctica teatral en general, para la mejora continua, desde un espacio de colaboración que provea las herramientas para lograr los objetivos expuestos aquí, y disfrutar de mejores espectáculos, mejores condiciones laborales, lograr mayor participación del teatro en nuestros procesos sociales, y finalmente, aportar a la consolidación del teatro como un campo profesional sustentable en nuestra región.
*Imagen de portada: Enrique Gorostieta, tomada de http://conarte.org.mx.