redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Un asombroso invierno del poeta Joan Margarit

diciembre 20, 2018Deja un comentarioLas huellas del lectorBy Eduardo Zambrano

Imagen: http://crisisdepapel.blogspot.com.

Hay que buscar entre los restos

lo que ha sobrevivido.

Joan Margarit.

 

Poeta y arquitecto catalán del 38, esto quiere decir que pisa ya los ochenta años. Lo conocí en el 2011 y para el 2015 encontré un libro que recopilaba gran parte de su obra.

 

Ahora llega este poemario, un gesto de despedida, una especie de toma de conciencia que quiere decirnos: hasta aquí, no más, “Ningún otro inicio” como bien intitula el último texto del conjunto.

 

Todo escritor sabe que construir una obra con recuerdos no es fácil. Trascender el asunto personal e intimar con las disímiles vicisitudes del lector, es cuestión de maestros y oficio; Margarit lo logra con un estilo sencillo, compacto, sin rodeos, aforístico incluso en el momento de señalarnos:

 

Hoy sobre las palabras

se va posando ya la soledad.

………….

El apego a la vida se acaba mucho antes

de lo que suelen suponer los jóvenes.

………….

La guerra ha terminado pero la paz no llega.

…………….

De cada edad se guarda alguna cosa

que no se ha comprendido.

 

Sacar estos versos de su contexto es una forma de darle al lector gusto, pero también hay que ser respetuosos respecto a los recuerdos del poeta.

 

Si me piden dos o tres líneas temáticas del libro, hay que decirlo claro:

 

  1. El amor que al final de cuentas nos hace libres… cito algunos versos de este poema llamado “Termópilas”:

 

Hace dos mil quinientos años.

Defendiendo un desfiladero

murieron por la libertad.

No hay otro mito más conmovedor.

…

Tú y yo somos el triunfo de ese mito:

El joven y la joven que murieron

para que los dos viejos pudiéramos ser libres.

 

  1. La maternidad de la lengua catalana y la represión franquista golpeando aún la memoria, ahí donde más duele: “Siglo de oro”:

 

Una literatura que me lleva de nuevo

al franquismo: a aquellos aburridos

poemas pastoriles, la vanidad, la ira.

Al valor de un sarcasmo,

una ferocidad con frecuencia eclesiástica.

…

Y fue la maldición

de una literatura utilizada

para robarme a golpes de desprecio la infancia.

Los clásicos, de pronto, callan.

…

 

El poema continúa y es conmovedor, tristísimo, pues el poeta catalán se ve obligado a reconocer y asociar la gran literatura del Siglo de Oro español, a la represión brutal (incluso en las aulas) de un dictador.

 

  1. El saberse viejo, el tomar distancia con otras generaciones, el encerrarse consigo mismo y los achaques propios de la edad. De este eje temático me sorprende su valor para decirlo sin tapujos:

 

Unos jóvenes pasan

con los tejanos (jeans) rotos, mostrando la rodilla.

También los llevan hombres y mujeres

que dejaron atrás su juventud.

Es la moda y se expone en los escaparates.

Pertenezco a otro tiempo

en el que esta harapienta elegancia

hubiera sido infame. Como escupir a un pobre.

Es un nuevo camino. Hacia otra miseria.

 

Escrito en catalán y en castellano por el mismo Joan Margarit.

Poco más de cuarenta poemas y un epílogo donde el autor destaca su pasión y querencia por la poesía.

No tengo nada más que agregar, si acaso transcribir algunas de esas pinceladas aforísticas (versos) que mencionaba líneas arriba:

 

Se pagan caros los intentos

de destruir el dolor, porque también

está el amor ahí.

………….

La indignidad de exagerar recuerdos.

………..

Nos aterrorizaba que el destino viniera

y no supiéramos reconocerlo.

………………

                       … Ya no puedo jugar

como cuando era un niño, con el miedo.

…………….

Llega el olvido tranquilizador.

Y vuelve, siempre vuelve, la alegría.

 

 

Un asombroso invierno, de Joan Margarit. Colección Visor de poesía, 2018.

 

 

*Imagen de portada: Ferran Nadeu, en https://poesiaparavivir.wordpress.com.

(Visited 1 times, 1 visits today)
CataluñaEduardo ZambranoJoan Margaritpoesía
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Eduardo Zambrano

Poeta, ensayista y traductor con amplia trayectoria y publicaciones a nivel nacional. Con más de diez títulos de poesía, incursiona ahora en el género aforístico y en el ensayo literario. "Las huellas del lector" es ante todo una invitación a la lectura.

POST RELACIONADOS
Las pesquisas amorosas de Jorge Boccanera
enero 31, 2021
Cuentas pendientes
diciembre 19, 2020
Un poema por cada vaso de cerveza
noviembre 20, 2020
La transparencia de Circe Maia
octubre 19, 2020
El haiku de Jesús Munárriz
septiembre 19, 2020
La poesía de Ana Blandiana
agosto 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Czesko en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Golpe para unos, golpe para todos. Ciudadanía mundial y retos educativos en la pandemia. Apuntes desde la perspectiva e México – Yuridia Simental en Golpe para unos, golpe para todos. Ciudadanía mundial y retos educativos en la pandemia. Apuntes desde la perspectiva de México.
  • Sin becas no hay paraíso » Las nueve musas en Fuego cruzado
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura