redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Consumos de agua subterránea en Nuevo León

diciembre 20, 2018Deja un comentarioEcologíaBy Antonio Hernández

La Comisión Nacional del Agua tiene la atribución de otorgar títulos sobre las aguas nacionales. En Nuevo León, de acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua, hay 12,389 autorizaciones para extraer agua subterránea. Aunque están distribuidos en todo el estado, la mayoría se concentran en la zona metropolitana de Monterrey.

 

En Nuevo León quien más consume agua subterránea es el sector agrícola. Anualmente tiene una extracción de 625 millones de metros cúbicos (MMC). Ante esas cifras astronómicas, sirve la comparación: el gasto anual de agua de ese concepto corresponde a 27 veces el agua contenida en la presa de La Boca.

 

En la escala de la zona metropolitana de Monterrey, por mucho, la empresa gubernamental Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM) es la que tiene en concesión la mayor cantidad de volúmenes de agua subterránea. Esto podría no objetarse, dado el objetivo de la empresa estatal, de garantizar el consumo de agua para las poblaciones humanas en Nuevo León.

 

También es importante mencionar el consumo de agua para actividades públicas urbanas e industriales. El primero porque mayoritariamente corresponde a Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, del gobierno de Nuevo León; mientras que, en el caso del uso industrial, su relevancia es debida a los altos consumos que tiene, y a que corresponde a una actividad económica sobresaliente en Monterrey.

 

Para uso público urbano, el estimado es de 78 MMC; mientras que para uso industrial, el cálculo corresponde a 75 millones. El resto de los destinos donde es utilizada el agua subterránea en Nuevo León, tienen valores menores a los referidos, sobre los 11 MMC (usos de servicios, pecuarios, doméstico, generación de electricidad o acuacultura).

 

Así como SADM extrae las mayores cantidades de agua del subsuelo para uso público urbano, en el sector industrial hay rubros que también sobresalen por el alto consumo anual que tienen autorizado.

 

En el caso de las refresqueras, son cinco las empresas que concentran la extracción de agua para la producción de bebidas. Estas son Bebidas Arca, Bebidas Mundiales, Casa Guajardo, Compañía Topo Chico, y Grupo Embotellador Noreste.

 

En total, esas cinco empresas extraen casi 5 MMC (4,783,345). Este aprovechamiento de agua subterránea es cuatro veces mayor que lo autorizado por la Comisión Nacional del Agua (CNA) para uso doméstico en todo Nuevo León (1,033,950 MMC).

 

Otras empresas que destacan por tener permitida la extracción de más de un millón de metros cúbicos anuales (hasta dos millones) en título individual, son Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Alfa Subsidiarias, Industria del Álcali, Hylsa, y Ternium México. En siete permisos que este conjunto tiene, suman cifras por encima de los 10 MMC (10,506,256) de agua subterránea.

 

Si ponemos en un conjunto el consumo por la industria de cerveza y refresco, este corresponde a más de 10 millones de metros cúbicos (10,129,522). El de las demás industrias (cemento, acero, o el de Alfa), se trata de casi el doble, con un estimado arriba de los diecinueve millones (19,528,985).

 

Un aspecto importante, además de la claridad necesaria sobre el uso del agua por los distintos sectores sociales, corresponde a las regulaciones que se aplican a quienes hacen uso del líquido.

 

Durante el último período de sequía en la ciudad, previo al inicio del otoño, el gobierno de Nuevo León anunció sanciones contra las personas que realizaran un uso inadecuado del agua. Esta medida, en un contexto de eventual escasez, puede ser valorada como de total pertinencia.

 

Lo que no se comunicó, fue la aplicación de medidas equivalentes, adicionales a las de la población, con un enfoque de sanción o restrictivo en el consumo de agua, aplicables a los otros segmentos consumidores del agua.

 

Como en la ciudad el consumo humano implica mayores valores de extracción de agua subterránea, tiene razón la necesidad de regulaciones a su consumo, que permitan garantizar la permanencia de este recurso. Pero eso no excluye que también sean indispensables medidas equivalentes para el uso industrial y agrícola.

 

En esos aspectos, la industria refresquera y del acero, desde una perspectiva local, y considerando sus consumos altos, también deben hacer más eficientes sus procesos productivos, tendientes a reducir el consumo de agua.

 

Ante la falta de lluvias suficientes que resultan en la disminución del líquido disponible para consumo humano, las sanciones o prohibiciones no deben determinarse solamente para este grupo. Con una democratización en la gestión del agua, las regulaciones deben alcanzar también al uso industrial y agrícola.

 

Un camino posible es impulsar la discusión donde, ante el escenario de escasez de agua, se priorice el consumo humano. Esto debe contemplar la determinación de los mecanismos para que la industria y los demás usos tengan un consumo eficiente, disminución en la extracción, y que estas medidas sean verificables.

 

Al final, una parte básica de la discusión tendrá que ser sobre la sostenibilidad real en el desarrollo de la ciudad. Los escenarios recientes, como la posibilidad de que en el futuro cercano sean bombeadas las aguas del río Pánuco hacia Monterrey, son señal clara de que los recursos hídricos de nuestra cuenca no han sido suficientes, y que, ante la falta de un desarrollo planeado, se impone traer agua de otras lejanas regiones.

 

En ese momento, la difusa filosofía de la sostenibilidad se habrá malogrado.

 

Notas.

1.- Los datos correspondientes a las concesiones o asignaciones de aguas nacionales en Nuevo León, fueron publicados por la Comisión Nacional del Agua en http://siga.conagua.gob.mx/REPDA/Menu/MenuKMZ.html

2.- La transformación de la información de la Comisión en archivos vectoriales para su análisis por Sistemas de Información Geográfica, que resultaron en las cifras de esta comunicación, son de José Juan Flores Maldonado, doctor en manejo de recursos naturales, e investigador de la organización “Especies, Sociedad y Hábitat”.

3.- La información completa sobre las concesiones para la extracción de agua subterránea está aquí: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1thwFrDIsmnSxBMfW76jHw5VD_NyfJuvY2GRlMMtehbo/edit?usp=sharing

 

*Imágenes cortesía del autor.

(Visited 1 times, 1 visits today)
aguaAntonio HernándezMonterreysequíazona metropolitana
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Antonio Hernández

Biólogo, con actividades en conservación de ecosistemas, desarrollo urbano, movilidad sostenible, radio comunitaria, y proyectos educativos con estudiantes de altas capacidades académicas.

POST RELACIONADOS
Le llamo río
noviembre 4, 2019
Caravanas de ficción
abril 20, 2019
Algunas diferencias de la Cuarta Transformación
marzo 20, 2019
Urbanización y fracking en el río
julio 20, 2018
Una pregunta sinuosa
junio 20, 2018
Monterrey y los ríos
abril 20, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Czesko en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Golpe para unos, golpe para todos. Ciudadanía mundial y retos educativos en la pandemia. Apuntes desde la perspectiva e México – Yuridia Simental en Golpe para unos, golpe para todos. Ciudadanía mundial y retos educativos en la pandemia. Apuntes desde la perspectiva de México.
  • Sin becas no hay paraíso » Las nueve musas en Fuego cruzado
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura