redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Descentrado

enero 20, 2019Deja un comentarioAristarquíaBy Víctor Barrera Enderle

El sentido de orientación de los humanos es muy peculiar, pues no sólo está relacionado con la geografía, sino con la subjetividad (con lo que imaginamos que es bueno o malo, sano o dañino, dichoso o desdichado, etc.): imaginamos que el norte está arriba, el sur abajo; y que el suelo que pisamos es, en alguna medida, el centro de algo. A partir de esas coordenadas construimos nuestros marcos de realidad. Lo que queda fuera es extraño, raro, o, como dirían los griegos: “bárbaro”. Michel de Montaigne explicaba con lucidez este fenómeno tan propio de nuestra precaria condición humana: “En realidad no tenemos otra medida de la verdad y la razón sino las opiniones y costumbres del país en que vivimos y donde siempre creemos que existe la religión perfecta, la política perfecta y el perfecto y cumplido manejo de todas las cosas”. A veces, añado yo, podemos creer lo contrario con respecto a nuestros países (en Latinoamérica no hemos podido presumir de perfección, todavía), pero no por ello dejamos de ver el mundo desde el supuesto centro que habitamos.

 

Hoy, que se anuncian vientos de cambios, al menos en algunas zonas del continente (de nuevo: el capricho subjetivo de la geografía), bien valdría la pena detenerse a reflexionar un poco sobre este punto. Y como sólo hablamos a partir de lo que conocemos o creemos conocer (tal cual lo denunció Montaigne), reparemos un poco más en ello.

 

La antigua clase política mexicana solía afirmar que la vida en México se dividía en sexenios. Cada cambio de gobierno implicaba alguna variación en las formas y en las conductas (no muchas, recordemos que no había alternancia, y, cuando la había, el sistema seguía igual a la postre; sólo se trocaban algunos nombres y se reacomodaban algunas siglas). La fórmula: cambiar todo para que nada cambiara. Larga herencia del despotismo ilustrado. Las ceremonias, los protocolos, los discursos: el oropel de la vida pública.

 

El país como un solo objeto, monolítico y homogéneo, aún en su diversidad. La identidad se construía y se imponía verticalmente. Quien quedara fuera sería una anomalía, una nota al pie. Las formas de representación (un dispositivo múltiple y cambiable) se han construido desde ese centro simbólico llamado “capital”. De tanto en tanto se escuchan propuestas para revertir esa tendencia centenaria. Pero incluso los proyectos más arriesgados de descentralización parten del centro y, a la larga, no hacen sino reforzar el centralismo (“de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno”, reza un dicho popular). ¿Cuál es el trasfondo de este problema? Respondo tratando de no abusar del lenguaje inmanentista del siglo XX: el trasfondo de este problema es su propia estructuralidad.

 

Parece un asunto baladí, y sin embargo pocas cosas pueden ser, a la larga, más dañinas para la democracia como el centralismo, pues, implica, de facto, que unos valen más que otros por el simple hecho de estar “mejor representados”. Estos privilegios están todavía lejos de ser reconocidos como tales. La dicotomía capital-provincia que es, en rigor, una falacia, se convierte en una estrategia de homogenización que afecta todos los niveles en que una sociedad puede expresarse y conocerse a sí misma. En esta dinámica, el espacio privilegiado (el “centro”) es movible, cambiable (posible de modernizarse y evolucionar en su propia lógica teleológica), y el resto constituye lo opuesto: la inalterable condición regional (a veces caricaturizada por su diferencia; a veces idealizada por su condición “esencial y originaria”). Perverso juego de imágenes en donde entran y se agigantan estereotipos, afanes chovinistas, intolerancia y, sobre todo, ninguneos.

 

Esta “deformación” visual tiene injerencia directa en el reparto de presupuestos, y en la configuración de las políticas educativas y culturales. Lo que sucede en la “capital” puede ser nombrado como nacional; lo que acontece en otras latitudes está condenado al olvido o a ser referido como una nota al pie de la Historia con mayúsculas: breve resumen escrito apresuradamente. Generalización y determinación. En esa mirada geográfica, más allá del “centro” sólo habitan los “mochos”, los “reaccionarios”, los “conservadores” (a pesar de que todas las transformaciones políticas de alguna importancia han ocurrido “al interior” del país). No estoy descubriendo el Mediterráneo (otra frase ligada con la subjetividad geográfica, por cierto): la discusión es muy antigua, al menos parte desde los debates parlamentarios de 1824.

 

La discusión adquiere dimensiones mayores cuando el centralismo se fusiona con lo nacional y se convierte en una suerte de dispositivo de legitimación de saberes y creaciones. ¿Cuál es la distancia entre lo central y lo marginal? ¿Entre “lo capitalino” y “lo provinciano”? ¿Por cuál alambicado proceso un fenómeno cultural surgido en un espacio determinado puede ser visto como nacional o, en su defecto, como regional? El lugar de enunciación cumple, como podemos deducir, un rol fundamental: es un acto de habla que tiene la ventaja (o la desventaja) de ser performativo, de actuar y afectar políticas, metodologías, modelos de enseñanza y de difusión. Lo que en el “centro” es “experimentación” o “creación genuina” en otras latitudes es “imitación” o “afán extranjerizante”.

 

¿Cómo eliminar ese gesto, esa marca de lectura? Desmontar tal estructura puede ser un proceso largo y laborioso, pero necesario. Existe, por supuesto, el temor de que la descentralización lleve a la desintegración, a la “pérdida de identidad” y del control. En rigor, no se trata más que el miedo a la pérdida de ciertos privilegios y a la desconfianza en otras formas de representación. Esas suspicacias (que provienen de múltiples ámbitos: políticos, económicos, burocráticos, culturales) no dejan ver el panorama en toda su amplitud. No se trata de la simple separación sino de la reconfiguración de la manera en que entendemos y significamos a este territorio. No sólo hacer visible la condición heterogénea de este país, sino deconstruir las formas de ordenamiento y difusión (y también, por supuesto, de enseñanza).

 

En pocas palabras: desorientarnos un poco y aprender a andar de manera descentrada, sabiendo que no habitamos el centro de universo, pero que tenemos la posibilidad de resignificar nuestro espacio en pos de una convivencia mucho más democrática.

 

*Imágenes: https://pixabay.com.

(Visited 1 times, 1 visits today)
América LatinacentralismoMéxicopluralidadVíctor Barrera Enderle
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Víctor Barrera Enderle

Ensayista y crítico literario. En 2005 obtuvo el Certamen Nacional de Ensayo "Alfonso Reyes", y en 2013, el Premio de Ensayo "Ezequiel Martínez Estrada". Su último libro es "Nadie me dijo que habría días como éstos".

POST RELACIONADOS
La Biblioteca de las Artes de Nuevo León: casa de puertas abiertas
enero 31, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Ideas desordenadas para una improbable enciclopedia
noviembre 19, 2020
Abigael Bohórquez y la poesía del ‘valemadrismo’
octubre 27, 2020
Escribir por las mañanas
octubre 19, 2020
John Aubrey o el influjo de los planetas malignos
septiembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura