redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

De vacíos y vicios de poder

enero 20, 2019Deja un comentarioArtículosBy José Daniel Arias Torres

 

Ante una violencia creciente en el estado poblano, distintos poderes fácticos como el huachicol y diversos grupos del crimen organizado con cada vez mayor presencia en la entidad, se agrega un problema de asalto y el ya conocido pero hasta ahora irresoluble fenómeno de feminicidios, se incorpora a esta orquesta a la violencia un vasto despojo de tierras, para llegar finalmente a la cereza del pastel: la ingobernabilidad del estado.

 

Es bien conocido el juego de poderes, la división  Ejecutivo, Legislativo y Judicial para el funcionamiento y vigilancia mutua en el sistema de pesos y contrapesos, el rol y tendencias de los diversos partidos que integran el escenario político, el continuo enfrentamiento que existe cuando el partido del Ejecutivo y el partido que domina el Congreso son de alas opuestas, si bien, en el plano federal esto no es así, en el caso poblano hay mucho que decir al respecto, pues con la pasada ratificación como gobernadora de Martha Érika Alonso se avecinó un enfrentamiento constante y directo que haría de un estado con problemáticas en ascenso algo difícil de gobernar y pacificar, pues ambas fuerzas políticas representaban un continuo freno para las iniciativas presentadas por ambas figuras.

 

Rafael Moreno Valle por otro lado, dejó una deuda política, económica y moral con Puebla, es absurdo pensar que los problemas que azotan al estado surgieron por generación espontánea con la entrada de Tony Gali. Por otra parte, Tony Gali no estuvo a la altura de los problemas poblanos, ya fuera por incapacidad o por el corto tiempo que gobernó y en esta ocasión Martha Erika Alonso relevó el poder con diversas complicaciones, comenzando con la violencia que viven los poblanos día a día en las calles y culminando con un Congreso que no la reconocía junto a un gran porcentaje de la población del estado; ostentaba el título de gobernadora, sin embargo, carecía de la legitimidad necesaria para gobernar. Felipe Calderón durante su sexenio demostró cómo legitimar un gobierno de dudosa procedencia y esto fue mediante una lucha sin pies ni cabeza, como lo fue la guerra contra el narcotráfico, que al final lanzó resultados y cifras desastrosas. Martha Érika se enfrentaba entonces a dos posibilidades: A la negociación política o al gobierno por mano de hierro, la segunda opción ya es bien conocida por los poblanos y el sexenio de constantes represiones por el que pasó.

 

Frente a la incertidumbre política que generó la elección a la gubernatura de Puebla, debido a la serie de inconsistencias electorales, que ponían en duda el triunfo o victoria de uno de los entonces ex candidatos y el evidente vacío de poder que este caso causó, en Puebla se vivieron momentos y situaciones de violencia extrema, que si bien podrían no tener relación directa con el poder, sí son síntomas de que algo está mal en el gobierno del estado y que, lamentablemente, pareciera que continuarán, pues las fricciones entre poderes y figuras continúan. La gobernadora se enfrentó a un Congreso abiertamente en su contra, a un ex candidato que continuaría impugnando y poniendo en duda su legitimidad, a una sociedad fragmentada, a diversos poderes fácticos y a la sombra de un ex gobernador cuya figura continuaba aferrada a las instituciones y psique poblanas.

 

Mientras existiera una duda tan generalizada y sustentada en evidencias acerca del irrespetuoso trato de la decisión poblana con respecto a la gubernatura, la ingobernabilidad en Puebla continuaría creciendo, pues ya sea que en términos reales Martha Erika Alonso haya sido la ganadora, la duda seguiría vigente debido a la violencia vivida durante las elecciones.

 

Por otro lado, el sector empresarial poblano se pronunció con un discurso sumamente pragmático en el que la inversión y los negocios se instauran como lo más importante y se pide que las fuerzas políticas y la sociedad en general se alineen a los mandatos de instituciones desgastadas; sin embargo, se deja de lado en este discurso el contenido democrático que le da sustento a cualquier proceder político y económico.

 

En este juego de poder había un choque entre el poder, la legitimidad y el pragmatismo, un jaloneo constante de fuerzas que no dejarían hacer ni deshacer y que, como siempre, el tambaleo de esta inestabilidad política terminó por azotar en mayor medida a la población en general, la cual fue víctima directa de este choque de intereses.

 

Epílogo.

Lo sucedido en la política poblana el pasado 24 de diciembre, en el lamentable incidente que acabó con la vida de Martha Érika Alonso y Rafael Moreno Valle, ha aumentado la inestabilidad política de la entidad, pues el vacío de poder ya no solo es simbólico; los diferentes grupos dirigentes han declarado y asumido sus posiciones, desde facciones estatales hasta la propia Federación, los tiempos venideros están llenos de incertidumbre a lo que se suma la inmensa cantidad de especulaciones que circulan por los entornos sociales y los medios digitales, las políticas públicas han quedado en un segundo plano para dar paso a un debate político acerca del elegido para ocupar la gubernatura de forma temporal hasta que se convoque a elecciones extraordinarias, el aparato político poblano sufre una parálisis parcial debido a lo inesperado de los acontecimientos, la única solución viable para la pronta recuperación del mando gubernamental es el consenso de los múltiples partidos, pues de lo contrario Puebla se enfrentará a una etapa aún más turbia de inestabilidad.

 

Por otro lado, diversos personajes ya se perfilan para las candidaturas a la gubernatura. Este tiempo, muy posiblemente mayor a cinco meses, puede ser traducido en ingobernabilidad, parálisis de políticas públicas, tales como la demandada activación de la alerta de género en Puebla e indudablemente una avanzada de grupos fácticos que llenen el vacío de poder dejado por el Estado.

 

 

*Imagen de portada: Internet Archive Book Images, en www.flickr.com. Imagen interior: www.mapio.net

 

(Visited 1 times, 1 visits today)
elecciones 2018gobiernoJosé Daniel Arias TorresPuebla
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

José Daniel Arias Torres

Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana Puebla, escritor y ganador de diversos concursos literarios, invitado a eventos y encuentros artísticos con experiencia en el medio radiofónico y en el área de investigación de derechos humanos. Correo electrónico: danatjose@gmail.com

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura