redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Un seminario de lenguaje y poesía con Mario Montalbetti

febrero 20, 2019Deja un comentarioLas huellas del lectorBy Eduardo Zambrano


El poema es el desfase entre lo que se dice

y no se ve.

Mario Montalbetti.

 

 

 

Lo más normal es que uno encuentre poemas o versos que le hubiera gustado escribir, e incluso que quizá pudo haber escrito en un momento dado.

 

Menos frecuente es encontrar esos versos que nos hubiera gustado escribir, a pesar de sabernos lejanos o incompetentes para haberlo hecho.

 

Esto fue lo primero que me vino a la mente al terminar de leer esta singular ponencia poética: “Notas para un seminario sobre Foucault”, del lingüista y escritor peruano nacido en Callao en 1953.

 

Original y emotivo desde su discurso en forma de cátedra.

Apabullante desde su diversidad temática en divagaciones.

Enfático en sus definiciones.

Rico en imágenes.

 

El alumno (lector) que acude a las VIII sesiones no se verá defraudado, pero debe perseverar en acomodarse al ritmo de la clase, seguir las anotaciones en la pizarra, tomar nota de aquello a lo que la intuición le dice debe regresar una vez que termine la cátedra.

 

Me resulta difícil aproximarme críticamente a esta singular propuesta de libro-poema; ni siquiera con una larga lista de citas se puede llegar a dar un contexto que capture la esencia del discurso, pero comparto algunos subrayados dispersos e insignificantes ante la vastedad de la obra:

 

cuando digo mi depresión se ha vuelto visible

 

no quiere decir que me veo deprimido

quiere decir que la puedo ver yo mismo

frente a mí como si fuera un objeto más

entre el cenicero y el vaso de agua;

 

Se ha vuelto visible, “ha salido a la luz”…

 

que es una expresión ella misma

(“salir a la luz”)

que nos ocupará dentro de poco.

 

…………………………………………….

 

hay cosas gobernadas por un afuera

hay cosas gobernadas por un adentro

 

(a pesar de que todos nuestros mitos

literarios, religiosos, científicos, filosóficos,

comienzan diciendo que primero

no había nada y luego hubo algo

 

nadie entiende eso…)

 

………………………………………

 

salir a la luz no es iluminar

lo que antes se escondía entre las sombras;

Es emerger a una visibilidad… absoluta.

Y lo que emerge a una visibilidad absoluta

no son cosas

 

sino ciertas realidades, ciertos eventos, condiciones…

 

………………………..

 

Hay formas de salir de casa

que no hacen uso de la puerta de entrada.

 

Hay formas de entender algo

que no hacen uso del significado,

 

formas de hacer ruido que no hacen uso de la música

formas de robar que no hacen uso del dinero

 

……………………………..

 

¿Cuál es entonces la promesa de la vejez?

 

Responderé,

ciertamente la promesa de la vejez

son los patios húmedos, las rosas abiertas,

y el cielo blanco.

 

…………………………

 

Ya lo he dicho:

el poema no es por lo que dice

sino por lo que le hace

al lenguaje

 

………………………..

 

esto responde también a la pregunta que dejamos suelta

¿qué empata en la vejez?

Es esto: uno con uno mismo,

uno curvado sobre sí mismo.

 

Quiero suponer que las citas anteriores al menos dan una idea de lo que comentaba al principio: el discurso poético como una cátedra que divaga sobre la vasta obra del filósofo francés Foucault, pero que a la vez enfatiza, define, cuestiona y poetiza sobre el lenguaje.

 

El libro, después de las VIII sesiones y un poema intercalado en el conjunto, concluye con unas notas finales y unos versos que, precisamente, retoman el eje central de esta original propuesta:

 

No es un mundo mejor

lo que debemos dejarles a nuestros hijos

(ni un país mejor, ni una ciudad mejor)

 

sino un lenguaje mejor

 

¿Qué es un lenguaje mejor?

 

Un lenguaje mejor es un lenguaje

que no se somete a las leyes

de aquello a lo que da lugar.

 

Un lenguaje que no se somete a la ciudad,

que no se somete a las leyes de la ciudad,

que no se somete a las personas

             que deciden las leyes de la ciudad,

 

que no se somete al mejor pastor

 

La propuesta de Mario Montalbetti no sólo es emotiva, sino trascendente:

lograr con el lenguaje un espacio de libertad.

 

 

Notas para un seminario sobre Foucault de Mario Montalbetti. Fondo de Cultura Económica, 2018.

 

*Imagen: entrevista de Katherine Medina Rondón, en https://youtu.be/oUuFTFp_XK8.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Eduardo ZambranoFCEMario Montalbettipoesía
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Eduardo Zambrano

Poeta, ensayista y traductor con amplia trayectoria y publicaciones a nivel nacional. Con más de diez títulos de poesía, incursiona ahora en el género aforístico y en el ensayo literario. "Las huellas del lector" es ante todo una invitación a la lectura.

POST RELACIONADOS
Las pesquisas amorosas de Jorge Boccanera
enero 31, 2021
Cuentas pendientes
diciembre 19, 2020
Un poema por cada vaso de cerveza
noviembre 20, 2020
La transparencia de Circe Maia
octubre 19, 2020
El haiku de Jesús Munárriz
septiembre 19, 2020
La poesía de Ana Blandiana
agosto 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura