redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Los monstruos de siempre, pero diferentes

agosto 19, 2019Deja un comentarioDel lector, Portada CreacionesBy Daniel de la Rosa

En Variaciones sobre una mosca desde el infierno de otro, libro de Miguel Barquiarena, encontramos un nuevo mecanismo de pensamiento. La preocupación de los monstruos no es su condición, sino cómo incorporarse al siglo XXI. ¿Cuál es su problemática? Los resultados de fertilidad del laboratorio, tener una limitante física para su empleabilidad, necesitar del dentista porque se les rompió un canino.

El libro de Barquiarena está dividido en siete secciones. Cada una es un conjunto de cuentos y todas abren con una nueva variación de este universo. El autor incorpora a ese mundo de la máquina desintegradora-reintegradora a Van Winkle, Michael Jackson, Dr. Jekyll y Mr. Hyde, el mismo Gregorio Samsa, entre otros.

Variaciones sobre una mosca desde el infierno de otro, Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2018, es un cuentario de Miguel Barquiarena. Cada cuento es un breve diálogo con seres fantásticos bien arraigados a la cultura popular. Frankenstein, Gregorio Samsa, Cerbero, Pinocho. Son los monstruos de siempre, pero diferentes.

Si pensamos en el relato decimonónico tradicional, el problema del monstruo radica en su condición en sí. El monstruo del doctor Frankenstein no puede tener una vida normal porque no tiene una apariencia normal. La esfinge no podía más que asediar Tebas porque, en su mundo, su anormalidad le daba un rol.

Aunque el libro dialoga en un nivel superficial con muchos otros autores, Variaciones sobre una mosca desde el infierno del otro ideológicamente es un libro kafkiano. Todos los relatos entran en un tono absurdo. Lo que quizá en otro tiempo fuera terrible, es hasta ordinario para los personajes de Barquiarena.

La vida de los monstruos sigue estando atada a su condición. Así como Gregorio Samsa, en La metamorfosis de Kafka, no podía ir a trabajar porque amaneció convertido en un insecto, Drácula en Colmillos de Barquiarena sigue alimentándose de sangre humana. No obstante, los dos relegan su monstruosidad y se preocupan de la cotidianidad. Samsa no puede atender su empleo, Drácula se rompió un diente.

Kali, la diosa hindú de múltiples brazos está desempleada. Consigue un agente. Ella le pide que busque si hay un nicho de mercado en la industria pornográfica interesado en ver a una mujer masturbando a seis hombres a la vez. El agente lo niega, y en lo que encuentra algún empleo mejor, la manda de tortillera a México. Seis brazos son mejores que dos.

Así como Kafka, Barquiarena encuentra un humor en estas abrumadoras realidades. Pero los textos no se quedan en una mera broma. Si bien hay risas, también hay un interés por explorar el infierno de las incertidumbres. No hay peor monstruo en este universo que no tener un sentido en la existencia.

De hecho, una cebra entra en una crisis que podemos llamar existencial. El animal cree que su diseño (pues cree que fue diseñado) es defectuoso. Cosas como: “En la selva no hay vegetación blanca o negra, no sé qué función cumple este camuflaje daltónico” y “¿La naturaleza es perfecta?”, dice el narrador salvaje (Barquiarena, 2019).

Conforme se avanza en la lectura, se nota que los personajes extraordinarios no pueden escapar del modelo socioeconómico vigente. A grandes rasgos, se buscan sentido a partir de su funcionalidad financiera: una niña-pájaro exponiéndose por voluntad propia en un circo, unos zombis siendo fotografiados profesionalmente, el ya mencionado caso de Kali.

Asimismo, los personajes no son capaces de escapar del agobiante mundo de las franquicias. En uno de los cuentos, la esposa de un escritor se encuentra a Edgar Allan Poe en un Walmart. Poe pasó de ser un borracho de tabernas del siglo XIX, a un borracho que compra sus vinos en esa tienda.

Formalmente, el autor empata la longitud de sus cuentos con el contexto en que fueron creados. Tomaré como ejemplo Colmillos y Conteo de esperma. El primero es un cuento en el que los asistentes de Drácula le especifican al dentista las medidas que debe tomar para atender a su señor. El segundo trata sobre los Laboratorios Shelley avisando al Sr. Monstruo del Dr. Frankenstein que su interés por tener hijos es inviable. Ambos cuentos son de una página. El asunto es que están construidos para no necesitar más.

La similitud que tienen ambos cuentos es que son cartas. La práctica letrada es la misma. Es decir, el motivo para el que fueron escritos ambos textos dentro del universo de su propia ficción es el mismo: avisar. Claro que podemos argumentar que existen misivas largas, pero en medio de la abrumadora instantaneidad del siglo XXI, los diálogos tienden a ser más fugaces. El autor entiende o presiente esto y crea dos cuentos que bien podrían ser enviados por e-mail.

Como el título y portada de la edición sugieren, se construyen ficciones a partir del universo de La mosca, escrito por George Langelaan en 1957. Este famoso relato trata de un científico que construye una máquina desintegradora-reintegradora. Esta consistía de dos aparatos que podían transferir la materia de uno al otro. En un intento por usar la máquina en sí mismo, el inventor tuvo un accidente mutando con partes de una mosca.

Las mujeres en Marte tienen las tetas en la espalda y las nalgas al frente. Misma altura. Para un lector que esté atrapado en la literatura del siglo XIX, eso suena terrorífico. En cambio, para el astronauta de Marcianas, cuento de Barquiarena, la única diferencia es que, comparadas con las terrestres, se baila mejor.

Referencias

Barquiarena, M. (2019). Variaciones sobre una mosca desde el infierno de otro. Monterrey: Editorial Universitaria UANL.

(Visited 1 times, 1 visits today)
cuentoDaniel de la RosaMéxicoMiguel Barquiarena
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Daniel de la Rosa

Nacido en Monterrey, México, en 1996. Actualmente cursa la Licenciatura en Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Premiado en el Certamen de Literatura Joven (UANL) en la categoría Cuento en 2014.  Participó en el Festival Cultural Interfaz Zacatecas 2018. 

POST RELACIONADOS
Tacurú
noviembre 19, 2020
La planta
septiembre 19, 2020
Estrella de la muerte
septiembre 19, 2020
Poema sonoro de Beatricia Braque
agosto 20, 2020
Olivia
agosto 19, 2020
Poemas de “Otro agosto habita el aire”
agosto 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura