redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

El fin de la era del helio

septiembre 19, 2019Deja un comentarioPolítica, Portada PolíticaBy Gabriel Cosoy
Imagen de Pexels en Pixabay.

Releyendo el artículo que escribí para Revista Levadura (enero 2016) al comienzo de la gestión presidencial de Mauricio Macri en Argentina, lamento corroborar sus predicciones.

En ese artículo hablaba del helio pues era el gas con el que inflaban los globos amarillos que adornaban los actos proselitistas de Macri y sus secuaces.

Al mejor estilo de un profeta vaticinaba: “…Sólo resta recordar que el helio es altamente inflamable y que si se exagera con sus dosis puede derivar en una gran explosión…”.

Hoy esos globos han desaparecido bajo el aplastante peso de la catástrofe política, económica y social que padecemos gracias al inhumano neoliberalismo reinante durante estos casi cuatro años de plutocracia psicópata y perversa.

Como un mantra autodestructivo, la deuda externa vuelve a ser en la Argentina el factor gravitante de todas las decisiones económicas, desde las del orden de la macroeconomía hasta en los aspectos domésticos.

A no engañarnos, Argentina es un país débil y dependiente en un grado mucho mayor que Brasil y México. Si bien su territorio es extenso y supuestamente lleno de riquezas naturales, también es cierto que su historia demuestra que desde su conformación nacional hasta la fecha ha sido permanentemente depredada.

Sus clases dirigentes (sobre todo las vinculadas a la especulación financiera internacional y la agroexportación) están acostumbradas a lograr enormes ganancias en plazos extremadamente cortos.

Las recurrentes crisis y devaluaciones del peso argentino, son para este sector su modo de tomar ganancias a expensas de condenar a la pobreza a más de la mitad de los niños argentinos.

Además, durante el gobierno de Macri se ha fortalecido la alianza de los capitales especulativos y los agroexportadores con las productoras de energía (petróleo y gas).

Todos amigos, socios o parientes de los integrantes del actual gobierno.

Mientras estos sectores acumulan ganancias extraordinarias, el resto de la sociedad soporta una inflación extrema, una recesión que no acaba, la destrucción de más de doscientos mil puestos de trabajo y la reducción del salario promedio de 600 a 200 dólares en estos cuatro años.

Estas políticas se lograron implementar por varias causas; por un lado, debido a los conflictos internos dentro del peronismo que no permitieron articular una oposición unificada y activa. Por otra parte, por una maquinaria comunicacional que mantuvo a una gran parte de la población entretenida con fake news y las rimbombantes causas de corrupción abiertas a funcionarios del anterior gobierno conocidas como law-fare.

Cambiemos (nombre de la alianza política que gobierna el país) jamás tuvo un plan de gobierno, sino de negocios.

Se dedicó a hablar del pasado al que denominaron “pesada herencia” y del próspero futuro al que llegaríamos luego de cruzar el desierto del ajuste fiscal del estado.

El presente, donde se implementan las acciones del actual gobierno, no existe.

Se propuso un cambio de paradigma cultural perverso y psicópata ―como se ha dicho―, demonizando a sus oponentes, instalándose en el lugar de la verdad y la honestidad republicana y en todo caso culpando de las desdichas a los argentinos que no quieren trabajar, que prefieren las prebendas y dádivas de un estado populista cuyas arcas supuestamente son vaciadas por los planes sociales, las jubilaciones y pensiones. El otro, el humilde, el diferente es tu enemigo; sólo vale la meritocracia, el ideal capitalista del emprendedor que se construye a sí mismo y desprecia toda forma de solidaridad.

Hoy el velo se ha corrido y las elecciones primarias del pasado 11 de agosto han demostrado que no hay maquillaje publicitario que pueda ocultar el hambre y el empobrecimiento de vastos sectores de la sociedad.

En estos días, el nuevo ministro de Economía ha planteado el “reperfilamiento” de los vencimientos de la deuda ―otro neologismo macrista―; parece más suave esa palabra inexistente a lo que se conoce como reestructuración de los pagos. Argentina, según los popes de Wall Street, se encuentra en “default técnico”.

El nuevo ministro no ha hecho ningún anuncio que favorezca el enflaquecido bolsillo de los argentinos. Todas las medidas tienen como eje “el mercado” que vaya a saber uno qué es.

Dada la diferencia de 16 puntos porcentuales en favor de la fórmula del Frente de Todos (Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner) se ha producido un vacío de poder. Por un lado, porque al tratarse de elecciones primarias, que dirimen las candidaturas de cada partido, hay que esperar hasta el 27 de octubre que se celebran las elecciones generales para tener un presidente electo. Por el otro, el gobierno actual ha perdido toda credibilidad y confianza, no sólo de más de 50% de la población, sino del famoso “mercado”.

Serán meses de incertidumbre, angustia y cada vez peores condiciones socioeconómicas. Esta crisis autoimpuesta por el agonizante gobierno de Mauricio Macri sólo dejará graves condicionamientos en materia económica a quien sea elegido en octubre.

Al menos hay algunas certezas positivas y provienen de la historia de luchas del pueblo argentino.

Las organizaciones sociales, juveniles y/o sindicales día a día sostienen redes de contención para quienes están sumergidos en la indigencia, además de realizar marchas pacíficas reclamando medidas para contener el hambre cada vez más extendida en un país con capacidad para producir alimentos para 400 millones de personas.

Los acontecimientos de aquí al 10 de diciembre, fecha del cambio de gobierno, serán duros y agitados, hasta es probable la aparición de la violencia social. Algunos analistas advierten en el tono beligerante de los funcionarios del actual gobierno hacia la oposición y sus votantes, la incitación a ciertos enfrentamientos.

Así funcionan los gases inflamables cuando se los comprime en demasía. Será, como siempre, el pueblo argentino quien podrá diseñar y poner en un funcionamiento una válvula de escape, que impida la explosión.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Argentinacrisis políticaeleccionesGabriel CosoyMauricio Macri
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Gabriel Cosoy

Nació en Buenos Aires, reside en Paraná desde 1988. Dramaturgo, director, actor y docente de teatro, se ha desarrollado en estos campos desde 1983 hasta la fecha. Con Qué milagro ganó el Premio Sánchez Gardel (1989) del Fondo Nacional de las Artes, que también le otorgó su Beca de Perfeccionamiento en 2003. Con Mastroianni y el gas ganó el Premio Fray Mocho (2006). Ha dictado talleres en Argentina, México, Nicaragua, Brasil y España. Como director y actor ha participado en festivales y giras nacionales e internacionales (Suecia, Dinamarca, Inglaterra, España, Nicaragua, México, Brasil, Paraguay, etc.). Actualmente es profesor de Actuación en la Universidad de Entre Ríos y de Dirección de Actores en la Universidad de Avellaneda.

POST RELACIONADOS
“Ningún médico quiere una pandemia”: Perfil y testimonio de una contingencia sanitaria
diciembre 19, 2020
Liberalismo: desengaños y reversos
diciembre 19, 2020
El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
octubre 26, 2020
El porvenir de la utopía
octubre 19, 2020
Las balas que no se ven
octubre 19, 2020
Saber y sabor de la Sopa de Wuhan
septiembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura