redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Escritura y materia

septiembre 19, 2019Deja un comentarioAristarquía, Portada CulturaBy Víctor Barrera Enderle
Imagen de Fabre’s Book of Insects (1921), en The Public Domain Review, vía www.flickr.com.

El concepto de literatura, tan mentado, tan transformado en las últimas décadas, no ha perdido, a pesar de los pesares, uno de sus puntos de base: la trascendencia, o mejor: la aspiración a trascender; esto a pesar de su reciente tendencia a la autoanulación como esencia (ya sea a través del regodeo antirreferencial de cierta narrativa, o el autodesvanecimiento de algunos discursos poéticos, o, incluso, en la ficcionalización de la propia vida de los escritores). Menudo asunto, pues para vencer el olvido se precisa la fijación y la reproducción de los textos, eso no ha cambiado a pesar de los años y las reformas tecnológicas. Pienso en la materialidad de la escritura, en la forma en que dotamos de sentido a esa materia y la configuramos como escritura literaria. Hablo de algo que va más allá del soporte. Puede ser una página, una pantalla, un registro sonoro y visual, una piedra, o la arcilla. La escritura es concreción y por ello es también una marca, el registro que inmediatamente se convierte en otra cosa. El lugar donde aparece la escritura no es un espacio transparente, sino el cruce de múltiples significaciones: muchas de ellas escapan al terreno de lo literario (territorio por lo demás difuso y sin límites fijos) y sin embargo no dejan de tener injerencia en la forma en que, como lectores, asumimos que una obra es o no literaria.

Podríamos incluso imaginar a la escritura como un traslado de espacios: de la página en blanco o de la pantalla de un computador personal al libro impreso o a la publicación digital. En ese trayecto suceden una serie de acontecimientos que revelan la injerencia de otros agentes en la creación literaria: la edición (primero como autoedición), la censura (o autocensura) y la final transformación a una “obra pública” legitimada por sellos editoriales, reseñas halagüeñas y un largo etcétera. Esta metamorfosis conlleva un reto para el creador y la creadora: ¿cómo ceder ante las demandas de esa materialidad sin perder por ello los impulsos iniciales que desataron la escritura? ¿Escribir no es ya un proceso colectivo? O más específicamente: ¿hacia dónde apunta esa materialidad? ¿Hacia el monumento o hacia el documento? ¿Estar o permanecer? Responder estos cuestionamientos nos llevaría a ubicarnos en un panorama más amplio: ir más allá del estado presente. No dejarnos impresionar por la parafernalia de los grandes voceros (que muchas veces son los mismos escritores) y pensar en el sentido de trascendencia (muy distinto, por cierto, a la obsesión de estar presente sin importar las consecuencias). Viejos cuestionamientos resurgen al adentrarnos en esta aventura. El más importante, quizá: la añeja queja platónica hacia la utilidad de la literatura. No me interesa responder o inventar una respuesta para ese cuestionamiento: el hecho de que la pregunta se mantenga implica también que la literatura ha permanecido en la cultura occidental (con todo y su infinidad de transformaciones).

Lo que me interesa realmente señalar es que esa permanencia está ligada a un hecho: la trascendencia de ciertas obras y de algunos autores, y que este fenómeno se ha dado no de manera esencial (o de cualquier otra manifestación metafísica), sino a través de cierta materialidad que, paradójicamente, no ha fijado esos textos, sino que los ha mostrado como obras cambiantes: escritura renovada con cada lectura. Articular esos elementos implica algo más: la participación de todos los involucrados en la vida literaria, hablo de autores y obras, pero también de lectores y críticos, de editoriales y demás publicaciones, de historia y de olvido.

Ahora siento que falta algo en ese proceso. La preocupación o el impulso por trascender se ha conformado, en muchos autores, en el hecho de estar presentes, de ser nombrados en ferias del libro y en encuestas periodísticas. La materialidad se desvanece en los 15 minutos de fama, y al final los lectores nos quedamos con las manos vacías, sin la posibilidad de resignificar las obras y dotarlas de otra dimensión. La escritura instantánea llega fácil y fácil se va, carece de materia, y uno se queda con la fuerte sensación de estar perdiendo el tiempo, algo en verdad lamentable.

(Visited 1 times, 1 visits today)
creaciónescrituraobra escritaVíctor Barrera Enderle
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Víctor Barrera Enderle

Ensayista y crítico literario. En 2005 obtuvo el Certamen Nacional de Ensayo "Alfonso Reyes", y en 2013, el Premio de Ensayo "Ezequiel Martínez Estrada". Su último libro es "Nadie me dijo que habría días como éstos".

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
La Biblioteca de las Artes de Nuevo León: casa de puertas abiertas
enero 31, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Las cartas con Virginia
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va
  • El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz en El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura