redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

La vaca

septiembre 19, 2019Deja un comentarioCreaciones, Narrativa, Portada CreacionesBy Gabriela Saidon
Imagen obtenida de https://vos.lavoz.com.ar.

(Cuento, Argentina).

¿Es un recuerdo o complejo producto de su imaginación? Ha estacionado el auto en la banquina, ha tomado la faca del asiento del acompañante, ha bajado y comienza a caminar, firme y lenta, como si fuera una decisión tomada hace mucho tiempo y ya no tuviera ninguna duda. Sin embargo, no se trata de una decisión sino de un impulso primitivo.

En la dudosa claridad del amanecer, la mujer cruza el alambre de púas, se abalanza sobre la vaca, rodea el cuello con un brazo y hace un corte profundo. La vaca muge y el mugido es un grito que rompe el horizonte de tontos colores pastel. La mujer bebe la sangre que sale a borbotones. Aliviada, muerde la carne fresca, dura y fibrosa y le parece ser parte de algo que alguna vez fue de esa manera.

Al principio era la carne y ella escarba tratando de llegar al hueso. Le da la impresión de que nunca va a saciarse. La vaca sacude su cuerpo en un esfuerzo inútil hasta que, rendida, cae de lado, sus trescientos kilos como plomo sobre el suelo empapado por el rocío. El sol se congela en el horizonte. La mujer está agachada sobre el animal y se recuesta encima, las piernas sobre la tierra. Otro corte afilado, esta vez en el lomo. De nuevo la sangre que chorrea. Ella trata de no perderse una gota. Un mordisco en la carne más tierna y el deseo de prolongar ese instante para siempre. El animal lucha ya sin fuerzas. Imagina (o recuerda) la conciencia de que es necesario volver al auto y partir. Se levanta con dificultad, mira a su alrededor, la cara desencajada, los ojos perdidos en una expresión de delirio. El resto del rebaño, que se había acercado con inocencia curiosa, ha vuelto a pastar.

            Ya en el auto, se mira en el espejo retrovisor con un resto de espanto. Busca un pañuelo para limpiarse la sangre todavía húmeda alrededor de los labios. Pone el motor en marcha. Recuerda (o imagina) kilómetros de ruta en medio de la llanura. A un costado, el sol choca rabioso contra el metal, rebotando en el asfalto. Ahora, sentada al borde de la cama de un motel sin estrellas, hojea una revista gastada. Como si nada hubiera pasado, nunca.

            Como si no hubiera infierno.

Imagen de portada: Andrea Tejeda K.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Gabriela Saidon

Buenos Aires. Licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Periodista y escritora de ficción. Su primer libro fue publicado en 2005, ‘La montonera. Biografía de Norma Arrostito’; luego seguirían ‘Qué pasó con todos nosotros’, ‘Cautivas’, ‘Santos ruteros’, ‘Memorias de una chica normal (tirando a rockera)’, ‘La farsa. Los 48 días previos al Golpe’ y ‘Mondo verde’. El cuento que presentamos en ‘Revista Levadura’ fue incluido en el ebook ‘El camino de las hormigas’.

POST RELACIONADOS
Estudiar teatro en el extranjero en tiempos de pandemia: suerte, privilegio y trabajo duro… muy duro
diciembre 20, 2020
Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes
diciembre 19, 2020
Reminiscencias oníricas de la décima musa
diciembre 19, 2020
Encuentros
diciembre 19, 2020
Wajdi Mouawad: un ligero acercamiento a una gran voz francófona del teatro (Parte 1 de ?)
diciembre 19, 2020
El lugar donde habita la ternura: El Principito un viaje más
noviembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura